En el marco del mes de la diversidad, Caras y Caretas dialogó con Hosefina, DJ, activista e integrante del colectivo Unión Trans. Desde su experiencia militante, reflexionó sobre las principales dificultades que enfrenta la población de mujeres trans en Uruguay, los reclamos actuales y los desafíos frente al avance de discursos de odio.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Fundado en 2013, el colectivo Unión Trans fue uno de los impulsores de la Ley Integral para Personas Trans, aprobada en 2018 tras años de militancia. Sin embargo, Hosefina remarca que gran parte de esa normativa continúa sin aplicarse plenamente, por lo que los problemas estructurales "siguen siendo los mismos de siempre". “Lo que más nos golpea es la inserción laboral, la salud pública y lo básico: hay compañeras que no tienen para comer y tienen que verse relegadas a la prostitución en pleno 2025”.


La activista aclaró que, muchas de las mujeres que no encuentran otra salida que el trabajo sexual, cuentan con formación académica. “Muchas lograron terminar el liceo, incluso tienen estudios universitarios y, a la par, se prostituyen porque no encuentran un laburo”, señaló.
Reclamos y demandas
La Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo (IM), a cargo de Andrés Scagliola, fomentó la construcción participativa del Plan por la Diversidad Afectiva, Sexual y de Género 2026-2030. De esta forma, colectivos, organizaciones o individualidades pueden hacer sus propuestas a traves de un formulario que está disponible en la página web de la comuna capitalina.
Según confirmó Hosefina, el colectivo al que representa ya trasladó sus demandas específicas a la Secretaría de la Diversidad. Detalló que una de ellas es garantizar una atención sanitaria adecuada y libre de discriminación. “Pedimos más control de la Intendencia en las policlínicas. En algunas faltan hormonas, en otras hay falta de sensibilidad en el trato. Por ejemplo, muchas veces las chicas y los chicos trans pasan malos momentos porque los llaman por el nombre que no corresponde o los tratan con un género con el que no se sienten identificados”.
También reclaman que se cumpla el cupo laboral en el Estado, cuya aplicación –denuncian– ha sido parcial y en ocasiones simbólica. “Esto solo lo podemos reclamar a los entes del Estado, porque la ley no obliga a las empresas privadas a que cumplan con este cupo. Sí, a las públicas. Lo que pasa es que habilitan el cupo en un escalafón que ninguna de las chicas puede cubrir por los requisitos. Entonces cuando se va al porcentaje mínimo del cupo, termina no entrando ninguna”, explicó.
La activista aseguró que el tema del cupo laboral fue algo que también plantearon en la Intendencia, ya que "si bien la IM tiene la Secretaría de la Diversidad y apoya un montón, tampoco viene cumpliendo con el cupo". Y añadió: "Queremos que la Intendencia haga, como hizo el Banco de la República hace poco, un llamado específico para identidades trans, para que realmente sea algo reparatorio más que equitativo".
Hosefina destacó que, si bien tanto varones como mujeres trans sufren las mismas carencias y violencias, las mujeres trans son quienes enfrentan mayores obstáculos para acceder a un empleo digno, lo que las deja más expuestas a la prostitución: “No quiero que el punto sea que a ellos les es más fácil, sino que a nosotras nos es más difícil”, aclaró.
Retrocesos y desafíos
Ante la consulta sobre si coincidía con las denuncias de retrocesos durante el gobierno de Luis Lacalle Pou y qué expectativas tienen frente al nuevo gobierno frenteamplista, Hosefina evitó encasillar la lucha en términos partidarios. “Como colectivo nuestra primera misión siempre es sobrevivir independientemente del gobierno, porque nuestra existencia no puede depender de un partido político”, afirmó. Reconoció, sin embargo, que en los últimos cinco años hubo recortes que frenaron la aplicación de la ley integral.
Sobre las expectativas ante el actual gobierno, remarcó que la postura del colectivo no se define por banderas partidarias, ya que dentro de Unión Trans conviven militantes frentistas como blancas, aunque reconoció qué partido fue el que más apoyo la lucha del colectivo. “Nosotras no somos de uno ni de otro partido. También encontramos apoyo para con nosotras, el colectivo y nuestra lucha en el Partido Nacional, de algunas personas. Pero sí es una realidad que el Frente Amplio es quien nos ha apoyado más. Estamos muy agradecidas por eso, pero tenemos que poder trabajaro con todos los gobiernos”.
En cuanto a las medidas prioritarias que debería concretar el actual gobierno, fue contundente: "Dejar de recortar en la Salud Pública, que afecta directamente a todas las personas que se están hormonizando. Hay lugares donde las hormonas no se encuentran o hay dificultades para acceder. Un tratamiento hormonal no debería descontinuarse, eso genera malestar biológico y psíquico en las personas que lo están transitando, y que, además, ya tienen que lidiar con la falta de laburo, la violencia en la calle, en las redes. Es todo un combo que está en constante ebullición".
"No quieren que estemos en ciertos lugares"
Tras la polémica por la desvinculación de la secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Colette Spinetti, de su sector partidario PAIS —hecho que derivó en una ola de críticas mediáticas—, el colectivo Unión Trans emitió un comunicado en su respaldo. Ante la pregunta de qué lectura habían hecho sobre esta situación, Hosefina explicó que el comunicado no manifestó una opinión, sino que buscó acompañar a la militante y visibilizar la persecución que sufrió: “Nos pareció importante levantar nuestra voz porque estamos viviendo un momento en el que la ultraderecha y los discursos de odio están avanzando. Creemos que, más allá de que puedan discutirse aspectos de su situación, hubo un ensañamiento simplemente por su identidad”.
La misma situación ocurrió, a su entender, con la polémica que se armó en torno a las performances drag en la Torre Ejecutiva. "Más allá de la performance en particular, porque no somos un jurado de drags como para ponernos a evaluar, el tema de fondo es otro. Hay una cantidad de gente odiada con que estemos en ciertos lugares, y que aprovechan el momento para atacar".
“Me parece mucho más grave un senador diciéndole puto a otro en el lugar donde trabaja, con lo que ese lugar representa, que una chica o chico haciendo drag en Presidencia”.
Frente al avance del odio
Hosefina advirtió que los discursos de odio no son un fenómeno aislado en Uruguay, sino parte de una estrategia internacional. “El nuevo comité de base de la ultraderecha es Instagram, TikTok y Facebook. Trabajan mucho a través de la desinformación”, señaló. Ante ese escenario, destacó que Unión Trans busca reforzar lazos con colectivos de toda Latinoamérica, generar instancias de formación política y garantizar que los reclamos lleguen de manera organizada a los ámbitos institucionales.
La respuesta no se limita a resistir, sino también a fortalecer la organización en distintos niveles, señaló la activista. Explicó que Unión Trans busca consolidar lazos con colectivos trans de la región y, al mismo tiempo, ampliar su presencia en el interior del país a través de militantes locales. “Queremos que cualquier mujer trans que se acerque al colectivo pueda entender cómo se articula todo adentro de la Intendencia o en el Palacio Legislativo, para que los reclamos no queden en la nada y sepan en qué lugar, con qué persona y de qué forma exigir sus derechos”, dijo. En esa línea, destacó que la movilización en la calle sigue siendo importante, pero que los cambios reales se alcanzan también con estrategias institucionales: elaboración de proyectos, sondeos y articulaciones concretas.
Otro de los proyectos del colectivo, adelantó, es impulsar un fondo que permita que las personas trans capacitadas supervisen cómo se implementa el cupo laboral en los organismos públicos. El objetivo es verificar si las personas contratadas cuentan con acompañamiento y condiciones adecuadas o si, como ha ocurrido en varios casos, la incorporación queda reducida a una formalidad. “Tenemos una compañera en el interior que entró a un puesto hace seis años a través de la ley, y nos contaba que en todo este tiempo nunca tuvo instancias de acompañamiento ni de escucha, a diferencia de otros compañeros de su lugar de trabajo. Eso muestra que hay cosas que no están funcionando bien, y queremos que sean personas trans las que recopilen esa información para transformarla en reclamos concretos y reales”, advirtió.