Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Canelones | periodismo | periodistas

INTERCAMBIO Y FORMACIÓN

IA, redes sociales y el futuro de la comunicación en Canelones

El I Encuentro de Comunicadores/as de Canelones reunió a destacados periodistas canarios para debatir sobre el estado actual de los medios y el trabajo periodístico del departamento

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El pasado jueves, 23 de noviembre, se realizó el I Encuentro de Comunicadores y Comunicadoras de Canelones, una jornada que duró todo un día en la que se reunieron decenas de periodistas, profesionales de la comunicación y ediles/ edilas de todo el departamento para intercambiar y debatir sobre el futuro de los medios locales.

El encuentro se realizó en las instalaciones de la Junta Departamental de Canelones y contó con la participación de destacados profesionales del periodismo y la publicidad, que ofrecieron impresiones y un análisis sobre el estado actual de la profesión, los diferentes avances que la tecnología ha introducido en el ejercicio del periodismo y el rumbo de los medios tradicionales.

El programa que inició a las 10H00 y culminó a las 16H30 fue repartido a través de dos mesas de exposiciones y dos talleres participativos simultáneos, donde marcaron la tónica de la discusión y el intercambio la formulación de interrogantes clave que dieron pie al inicio del diálogo.

Copy of FOTOS PARA LA WEB 1200800.png
Diego Núñez, presidente de la Junta Departamental de Canelones

Diego Núñez, presidente de la Junta Departamental de Canelones

El inicio del encuentro estuvo a cargo de Diego Núñez, presidente de la Junta Departamental de Canelones, en su discurso de apertura destacó la importancia y las necesidades que actualmente tiene el periodismo en el territorio e hizo hincapié en la previsión de que estos encuentros puedan generarse de manera periódica para seguir manteniendo la sinergia y los nexos entre comunicadores.

2.png
Alejandro Barreiro, docente del área de publicidad de la Facultad de Información y Comunicación (FIC)

Alejandro Barreiro, docente del área de publicidad de la Facultad de Información y Comunicación (FIC)

En la primera mesa de exposiciones "¿A dónde nos llevan las redes sociales? El impacto y la transformación en los medios de comunicación locales", tomó la palabra el licenciado Alejandro Barreiro, docente del área de publicidad de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UdelaR).

En su ponencia el profesor destacó el papel fundamental de las redes sociales en el proceso de las comunicaciones en la actualidad, mencionó que a pesar de que estas plataformas ofrecen un mayor alcance del acceso a la información, éstas han repercutido negativamente en el desarrollo de la comunicación interpersonal y de la humanización como proceso colectivo. Problematizó sobre la creciente necesidad de los públicos a nuevos medios de acceso a la información y que los medios tradicionales, con la inserción de los SmarTvs y el Internet, han tenido que evolucionar para adaptarse a esas transformaciones.

"Los medios no desaparecen, se transforman", explicó Barreiro y en esta nueva ola de evolución comentó que cobra más importancia la ética y la responsabilidad social del periodista en el proceso de generar confianza tanto con lo que se informa y con el medio de comunicación.

3.png
 Mandy Barrios, editora de redes sociales y audiencias de El Observador

Mandy Barrios, editora de redes sociales y audiencias de El Observador

La siguiente exposición estuvo a cargo de la licenciada Mandy Barrios, editora de redes sociales y audiencias de El Observador-Docente de la Universidad ORT, quien hizo un paneo sobre las más recientes adiciones de plataformas sociales al ecosistema digital, que han impulsado de forma obligatoria el continuo estudio y la constante actualización sobre su uso, adaptación al ejercicio periodístico y los nuevos lenguajes/códigos para comunicar.

Explicó cómo desde los medios de comunicación donde ha trabajado y trabaja en la actualidad, la vorágine de la irrupción de nuevas redes sociales como Tik Tok, Threads y las actualizaciones que casi a diario experimentan las ya conocidas Facebook, Instagram, X (antes Twitter) han generado que el perfil del periodista haya tenido que cambiar drásticamente para convertirse en una especie de “pulpo digital”. Este nuevo periodista debe tener la capacidad de poder marcar presencia y poder comunicarse en varios lenguajes y formatos, ahora más con el dominio de lo audiovisual en todas las plataformas (Reels, Shorts, Tik Toks, entre otros) que a juicio de Barrios “son los reyes de todas las redes”.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la modificación de los algoritmos en todas las plataformas sociales con este sistema, formó parte de la ponencia de Barrios y explicó que ésta ha transformado los procesos de consumo de la información donde la segmentación de públicos por intereses, faja etaria y uso de dispositivos juega un rol fundamental en la entrega de contenidos.

4.png
Periodistas, profesionales de la comunicación  y ediles/ edilas participaron del encuentro

Periodistas, profesionales de la comunicación y ediles/ edilas participaron del encuentro

Como interludio de las mesas de exposiciones, se realizaron talleres participativos simultáneos donde los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar sobre usos exitosos de las redes sociales como multiplicador en los medios y el acceso a la información desde los municipios y otras instituciones públicas.

5.png
 Eduardo Castro, Néstor Rodríguez Plá y Álvaro Pan Cruz

Eduardo Castro, Néstor Rodríguez Plá y Álvaro Pan Cruz

La segunda mesa de exposiciones estuvo signada por la premisa “Comunicar en 2023, ¿alcanza con contenidos atractivos?” y estuvo a cargo de los periodistas Eduardo Castro, Néstor Rodríguez Plá y Álvaro Pan Cruz, quienes desde el minuto uno de sus ponencias respondieron preguntas de los asistentes sobre el rol de la comunicación en los medios uruguayos, experiencias significativas en el ejercicio de la profesión y la potencia transformadora del periodismo en los procesos de cambio a nivel político y social.

6.png
Rol del periodista en los procesos de comunicación actual

Rol del periodista en los procesos de comunicación actual

El periodista Néstor Rodríguez Plá relató sobre sus inicios en la profesión y recordó que el proceso de cambio de los medios ha sido vertiginoso y rápido, “antes tenía un máquina de escribir portátil y ahora contamos con laptops, tablets y hasta celulares con los que podemos redactar la noticia y más”. También habló sobre los procesos de autogestión que deben implementar los medios alternativos e independientes locales en esta competencia de poder subsistir y seguir informando, donde la publicidad juega un papel fundamental, “ahora sin la venta de espacios publicitarios” es muy difícil mantener a flote un medio, reflexionó Rodríguez.

Se sumó al intercambio, el comunicador Eduardo Castro quien analizó el consumo de los contenidos emitidos en las televisoras de la red de medios públicos y manifestó que actualmente los jóvenes, que conforman un público determinado, son más receptivos cuando reciben la información o la noticia a través de otros dispositivos y no tanto a través de la televisión. Al respecto de la inmediatez de la noticia, destacó que en la agilidad de los tiempos actuales, en la competencia por llegar primero o dar la noticia antes que otros medios, debe primar el cuidado y el respeto por el contenido. Especificó que la calidad, la rapidez y el profesionalismo son tres elementos que deben estar presentes de forma indiscutible al momento de informar.

7.png
Evolución de los medios tradicionales

Evolución de los medios tradicionales

La última intervención de la jornada, estuvo a cargo del periodista Álvaro Pan Cruz, Secretario de Formación de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe (FEPALC), quien inició su ponencia hablando de la indiscutible evolución de la comunicación tradicional al formato audiovisual. Comentó que por ejemplo en la radio se ha tenido que agregar además del carácter sonoro, el componente visual, “ahora la emisión del programa de radio también se hace a través de Youtube” y ha permitido no sólo añadir este nuevo recurso sino también saber quiénes están detrás consumiendo el contenido.

Pan Cruz dio detalles sobre el Portal APU.UY que es un medio de comunicación independiente de APU, administrado por periodistas y comunicadores de todo el país, que ha servido como herramienta de formación para decenas de estudiantes de la UdelaR que han realizado sus prácticas profesionales en dicha plataforma.

Para finalizar su exposición el periodista destacó que el ejercicio de la comunicación debe estar transversalizado en primer plano por “lo que le pasa a la gente, la vida de las personas transcurre minuto a minuto, comunicar siempre con ese compromiso, en definitiva la noticia es la gente”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO