Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad educación | Ineed | Caggiani

Puede y debe rendir más

Informe sobre educación ratifica recorte presupuestal, dijo Caggiani

El Informe sobre el estado de la educación en Uruguay entre 2021 y 2022 que presentó Ineed esta semana "enciende algunas alertas", dijo Pablo Caggiani a Caras y Caretas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó este miércoles el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2021-2022. Para analizar los resultados Caras y Caretas dialogó con Pablo Caggiani, miembro de la comisión directiva del organismo.

Los resultados del informe revelan avances en algunos aspectos clave, mientras señala estancamientos y desafíos persistentes en otros.

En términos de cobertura y egreso, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) destacó mejoras significativas. La asistencia al ciclo básico superó la meta del 80%, alcanzando un impresionante 82,2% en 2022. Además, entre los 15 y 17 años, la cobertura se elevó al 92,3%, superando la meta establecida en un 92%. En lo que respecta a la asistencia a los 17 años, el crecimiento del 83,2% en 2019 al 86,9% en 2022 también supera la meta del 85%.

Sin embargo, las metas de aprendizaje muestran un panorama mixto. Aunque se lograron en primaria, no se alcanzaron en educación media. La disminución de la asistencia a clases, posiblemente influenciada por la pandemia de COVID-19, se observa en niveles iniciales y primarios, planteando desafíos en estos segmentos.

En términos de extraedad en primaria, se destaca un ritmo positivo con un 82,5% de alumnos sin esta condición, superando la meta del 81%. En educación media, la promoción muestra mejoras notables, especialmente en la educación técnica, que experimentó un aumento del 64,8% en 2018 al 78,5% en 2022.

En cuanto a los desempeños académicos, se observan mejoras en los niveles de desempeño más bajos de lectura y matemáticas en tercero y sexto de primaria. Sin embargo, en tercero de media, los resultados no alcanzan las metas establecidas, especialmente en matemáticas.

Con respecto al presupuesto educativo, el informe muestra un incremento real del 113% entre 2007 y 2022, pero afirma que en 2020 hubo una disminución del 4%. "Al tomar la variación entre 2019 y 2022 de los ingresos, para comparar la situación anterior y posterior a la pandemia, el salario real promedio de la economía disminuyó 3,7%, mientras que el de los docentes del sector público 4,6% y el de los del sector privado 3,3%", concluye el documento.

Por otro lado, se analizó la percepción de violencia en los centros educativos y se observó un aumento, particularmente en educación media, señalando desafíos en la seguridad estudiantil.

Algunas alertas

Para Caggiani, el informe de estado de la educación mostró que se cumplieron las metas que implicaron cambios administrativos, mientras que "las metas más duras" no se cumplen o experimentaron retrocesos.

De acuerdo al entrevistado, uno de los datos interesantes que arrojó el estudio refiere al análisis presupuestal, ya que el informe "deja muy claro que hubo recorte" y que este "responde a las decisiones políticas del actual gobierno y no a la pandemia".

Y añadió: "Lo otro que queda claro es que los docentes, entre el 2021 y 2022, fueron los que pagaron ese recorte, y, en términos porcentuales, lo pagaron más caro que otros trabajadores. Es decir, perdieron más salario que el resto, lo que también tuvo que ver con definiciones políticas. Creo que este dato, y también el referido al recorte, son importantes por las discusiones que generaron el último año".

Con respecto a las metas que trazó ANEP, Caggiani opinó que "algunos indicadores mejoraron", pero que "hay otros datos que prenden luces amarillas". A modo de ejemplo, se refirió a la cobertura y sostuvo que la cantidad de estudiantes en primaria, ciclo básico y bachillerato "es estable", mientras que en la cobertura de niñas y niños de tres años "aún dos de cada diez no están incluidos en el sistema educativo".

"Esto significa que hay unas 1000 sillas vacías por año, cuando sabemos que la educación acerca a los gurises a la matriz de protección social, mejora el desarrollo y, a la vez, mejora la trayectoria educativa. De hecho, cuando el informe analiza los aprendizajes, afirma que ingresar al sistema educativo a los tres años es uno de los factores que explica los mejores desempeños".

Caggiani reconoció que Primaria "ha hecho un esfuerzo" para mejorar la cobertura de educación inicial mediante la apertura de una nueva tanda de inscripciones, aunque sostuvo que "no parecen cumplirse las medidas necesarias para que estos gurises, que son los los que están en situaciones más vulnerables o en ubicaciones geográficas más compleja, puedan acceder a centros educativos con propuesta de inicial".

Con respecto al bachillerato, valoró que la cantidad de estudiantes viene aumentando, pero remarcó que existe un 15% de gurises que a los 17 años no están estudiando. "Probablemente no alcance con abrir inscripciones en los centros de media, sino que hay que ir a buscarlos".

Por otro lado, señaló que la mejora en la promoción es "algo muy bueno", ya que la repetición afecta las posibilidades de culminar ciclos educativos, que es uno de los problemas que tiene Uruguay. El problema, a entender de Caggiani, es que "la promoción aumentó en virtud de cambios en medidas administrativas y no por la mejora de los aprendizajes", lo que a su entender "prende otra luz amarilla".

También se refirió a las inasistencias y remarcó que "estamos peor que en 2019", problema que incide sobre los aprendizajes. "No alcanza con inscribirse y cada tanto estudiar, sino que hay que ir a clases todos los días". Y agregó: "Sabemos que este factor se vio afectado por la pandemia y por las medidas vinculadas a la libertad responsable".

Otro dato a destacar del informe, prosiguió el referente, es que plantea que, si bien a Uruguay tuvo éxito en la gestión de la crisis sanitaria, mostró algunas carencias en el manejo de la pospandemia. "Uruguay quedó muy tímido en medidas para mitigar los efectos de la crisis sanitaria. Hay que remontarse recién este año para que aparezca alguna medida vinculada, por ejemplo, al problema de las inasistencias".

Para finalizar, Caggiani enfatizó en que el informe de Ineed es "un aporte que habría que considerar para diseñar buenas políticas públicas o buenos programas que atiendan las dificultades y los desafíos que tiene la educación uruguaya". En tal sentido, subrayó la necesidad de basar las intervenciones en evidencia, ya que en muchos casos "la actual administración ha ido en el sentido contrario de lo que plantean los informes".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO