En un acto celebrado el jueves 13 de noviembre en la Torre Ejecutiva de Montevideo, la Junta Departamental de Lavalleja (JDL) formalizó un convenio marco con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) con el objetivo de impulsar una gestión más moderna, ágil y transparente.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El acuerdo fue firmado por el presidente de la JDL, Mauro Álvarez, acompañado por representantes de los tres partidos políticos con presencia en la corporación, lo que marcó una señal de respaldo multipartidario a la iniciativa.
El convenio permitirá iniciar la implementación del expediente electrónico dentro del cuerpo legislativo departamental, una medida que apunta a reducir los tiempos burocráticos y optimizar el seguimiento de resoluciones, proyectos e intercambios institucionales. Desde una perspectiva política, la digitalización representa no solo una transformación administrativa sino también una apuesta a mejorar los estándares de control y acceso público a la información.
La presencia conjunta del edil Joaquín López (Frente Amplio), Gerardo Palumbo (Partido Colorado) y autoridades del Partido Nacional encabezando la firma evidencia un mensaje político deliberado: la transparencia y la modernización se posicionan como terreno común en un escenario marcado por tensiones partidarias a nivel nacional. El oficialismo departamental, a través de Álvarez, muestra una estrategia orientada a consolidar legitimidad institucional y responder a demandas ciudadanas de mayor eficiencia.
Lavalleja y la innovación tecnológica
Desde AGESIC, el director de Planificación Estratégica, Marcelo Guinovart, valoró la incorporación de la JDL al ecosistema nacional de gobierno digital, un paso que integra a Lavalleja a los procesos de innovación tecnológica ya presentes en otras instituciones del Estado. El convenio, además, establece un espacio para el desarrollo de actividades de interés común, lo que abre la puerta a futuros proyectos de integración y capacitación en materia de gestión pública.
Información y transparencia
En clave política, la apuesta de la Junta Departamental refuerza la idea de un Estado moderno en el interior del país, reduciendo una brecha histórica entre Montevideo y los gobiernos departamentales. Con la implementación del expediente electrónico, la corporación se coloca en una posición de referencia entre las juntas departamentales, en un momento en que la transparencia administrativa se ha convertido en tema central de la agenda pública.
Aunque el proceso recién comienza y dependerá de la ejecución de recursos, capacitación y mantenimiento tecnológico, el paso dado por Lavalleja se interpreta como un movimiento político estratégico: fortalecer las bases institucionales de cara al futuro y al mismo tiempo capitalizar el consenso multipartidario alrededor de una causa que trasciende coyunturas electorales.