Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad turismo | congreso | Atlántida

OFERTAS Y DESTINOS

Los puntales del turismo en Uruguay: calidad y accesibilidad

El Congreso GHT 2023 destacó con variadas ponencias de representantes locales e internacionales sobre el avance del turismo en Uruguay y Latinoamérica.
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En esta instancia, a partir de las 09 horas se presentaron ponencias nacionales e internacionales acerca de variados temas relacionados con la importancia de la potenciación del turismo en Uruguay y en la región. En éstas destacaron los abordajes de temas como la necesidad de implementar estrategias de Marketing Turístico, el desarrollo integral de los profesionales de la hotelería hasta un recorrido por la Gastronomía Patagónica.

Combinando un sistema de presentaciones híbrido, el evento permitió la participación tanto presencial como virtual. En la sede del Congreso asistieron diversos profesionales de la industria turística y numerosos estudiantes de Turismo de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) de Canelones y Montevideo.

FOTO 1.png

Turismo Accesible

En representación del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), el ingeniero Claudio López y la arquitecta Teresita Amarillo disertaron sobre la importancia de la adecuación técnica de los espacios físicos en el Uruguay para poder cumplir con las normativas internacionales en cuanto a accesibilidad.

En este sentido, los representantes de UNIT comentaron que el turismo accesible no es un turismo “especial”, sino que significa la realización de intervenciones y adaptaciones necesarias que garanticen la accesibilidad para todo tipo de usuarios, contribuyendo a la diversificación de la oferta turística al tiempo que se fomenta la inclusión social.

Asimismo, destacaron que la “accesibilidad turística” va de la mano de los cambios tecnológicos de nuestras sociedades, por lo que Uruguay va encaminado a convertirse en un “Destino Turístico Inteligente”.

Uruguay como Destino Turístico Inteligente se ha venido consolidando sobre una “infraestructura tecnológica de vanguardia” que permitirá en un futuro cercano el desarrollo sostenible del territorio turístico y lo volverá completamente accesible para todos, precisaron desde UNIT.

FOTO 2.png

Mejoramiento de la calidad y los servicios turísticos

En la sede del Congreso se presentó el portavoz de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el ingeniero y especialista en Calidad Masashi Matsutomo, que repasó conceptos fundamentales para el desarrollo turístico de la región.

Hizo hincapié en la implementación de los 8 principios de gestión de calidad sugeridos por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que comprenden la priorización del usuario, la participación de todos los entes involucrados, el perfeccionamiento de los procesos y la reciprocidad.

Matsumoto expuso un término utilizado en Japón para garantizar las condiciones de mejoramiento del sector turístico, que es "Kaizen" que hace referencia al cambio de una circunstancia por "algo mejor".

Enfatizó sobre la necesidad de que todas las personas involucradas en la gestión turística puedan usar el ingenio para la resolución de problemas y mejorar las experiencias de los clientes y usuarios.

"Es necesario que esta actividad Kaizen se realice permanentemente para lograr los mejores resultados", expresó Matsumoto.

FOTO 3.png

Enoturismo, fortaleza de Uruguay a nivel internacional

Paula Vila, representante del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), expuso en el Congreso GHT 2023 sobre la gran potencialidad de Uruguay como destino enoturístico.

"Tenemos una tradición vinícola muy importante", manifestó Vila y recordó que Uruguay en el pasado recibió cientos de inmigrantes provenientes de Italia, Francia, España, Portugal y el País Vasco, que al asentarse en el territorio instalaron la tradición del consumo y la producción de vino.

“La cepa insignia de Uruguay es la Tannat que destaca por su particular sabor astringente, pero con el mejoramiento de las técnicas de producción y almacenado en barricas se han podido perfeccionar los sabores de este vino tan especial”, explicaba Vila.

FOTO 4.png

Actualmente, el 91.8% de los viñedos en Uruguay se encuentran ubicados en el sur del país, ocupan el 88.5% del total de la superficie plantada Canelones (66.3%) y Montevideo (15.9%) según estudio de Inavi del año 2022.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO