Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad salud | Covid-19 | Asamblea

75 Asamblea Mundial de la Salud

Ministros de Salud de Cuba y Uruguay se reunieron este miércoles

En el marco de la 75 Asamblea Mundial de la Salud ambos representantes de la Salud intercambiaron sobre experiencias en el enfrentamiento a la Covid-19.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministro de Salud Pública de la República de Cuba José Angel Portal Miranda y el Ministro de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay Daniel Salinas sostuvieron una reunión en el marco de la 75 Asamblea Mundial de la Salud e intercambiaron sobre sus experiencias en el enfrentamiento a la Covid-19 y los desafíos de ambos países en esta materia.

La respuesta a la pandemia de COVID-19 ha sido el eje principal de las intervenciones de las altas autoridades de Salud de la Región de las Américas en la 75 Sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolla desde el 22 hasta el 29 de mayo en Ginebra, Suiza, bajo el tema Salud para la paz, paz para la salud.

Discursos de ambos representantes de la Salud en la Asamblea organizada por la OMS

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, sostuvo que el control de la Covid-19 en su país ha sido posible “por contar con un sistema de justicia social que pone al ser humano en el centro de sus políticas, una sociedad organizada con participación popular, junto a la existencia de sistemas de ciencia y de salud al servicio de la nación”.

Portal Miranda destacó la labor de la industria biotecnológica cubana, "que ha producido el 85% de los productos empleados en el protocolo de tratamiento de la Covid-19", dijo, así como "cinco candidatos vacunales, tres de los cuales fueron aprobados para uso de emergencia por la agencia regulatoria" del país, agregó. El ministro aseguró que las vacunas producidas en Cuba contribuyeron a controlar la enfermedad en su país y que seis países las utilizan.

Por otro lado, consideró que “la pandemia puso en evidencia la necesidad de contar con sistemas sanitarios resilientes basados en la atención primaria de salud que tributen a la salud de todas las personas”, y destacó que “solo la acción conjunta sustentada en el respeto, la solidaridad y la colaboración, garantizará un mundo más sano y sostenible, preservando la salud y la paz de nuestras poblaciones”.

Por su parte el ministro de Salud Pública del Uruguay, Daniel Salinas expresó en su discurso en la 75° edición de la Asamblea Mundial de la Salud que la pandemia de Covid-19 reconfiguró la salud y demostró "los estrechos vínculos entre salud, economía, medio ambiente y desarrollo".

El ministro recalcó los retrocesos en los objetivos de desarrollo sostenible causados por la pandemia por coronavirus. "Exige que intensifiquemos los esfuerzos colectivos para recuperar el terreno perdido". Fue explícito en que la "innovación, resiliencia, proactividad y empatía" son la respuesta a la crisis.

Destacó una serie de lineamientos para superar los obstáculos, entre los que incluyó el aumento de los recursos humanos calificados para la salud y la amplitud del "acceso equitativo a los servicios de salud integrales". Hizo mención al abordaje de la salud mental y al foco perdido en las enfermedades relegadas como "el VIH, la malaria y la tuberculosis".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO