Comenzó el lunes pasado la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por su siglas en inglés) para la elaboración de un instrumento que apueste a la eliminación de la contaminación por plásticos. Este encuentro, que se está realizando en Punta del Este, Maldonado, culminará el próximo viernes, 2 de diciembre.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En la mañana del domingo, un grupo de activistas que integran la International Pollutants Elimination Network (IPEN), una red global que trabaja para eliminar sustancias tóxicas, tomaron la escultura de La Mano, uno de los íconos de Punta del Este.
“Nuestra salud está en sus manos: prohíba los productos químicos tóxicos en los plásticos”, decía una de las pancartas que exhibían los manifestantes. También habían mujeres portando vientres de embarazo falsos, con el objetivo de visibilizar los impactos de las sustancias en la salud de las infancias, según informó La Diaria.
Tras mantener una reunión con el ministro de ambiente Adrián Peña, la ministra de Economía Azucena Arbeleche, el ministro de Industria Omar Paganini y Fernando Mattos, ministro de Ganadería, la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Anderson, subrayó la relevancia del acuerdo al que apunta la cumbre que se celebra en Punta del Este.
"Hay que ser audaces, innovar y poner fin a esta era de la contaminación por plásticos", remarcó Anderson durante su discurso de apertura a la Primera Reunión Global sobre Plásticos, desarrollada en el Centro de Convenciones de Punta del Este, donde participan más de 1000 representantes de organismos de todo el mundo, según informó Portada regional este.
Anderson aclaró que el foco no está en eliminar los plásticos por completo, sino sacarlos del medioambiente y reutilizarlos. Explicó además que las grandes empresas están dispuestas a reutilizar los materiales; para la industria de bebidas es incluso mala publicidad ver sus botellas tiradas en el agua.
El problema a resolver
El plástico es uno de los materiales de más rápido crecimiento y ya se prevé que se duplique para 2050, según informa la revista GEO.
El plástico representa un 85% de toda la basura marina en el mundo. El PNUMA predice que esta cantidad en las aguas oceánicas casi se triplicará para el 2040, con un agregado de entre 23 y 37 millones de toneladas de desechos anualmente.
La contaminación plástica tiene un costo para la sociedad que supera los 100.000 millones de dólares al año, según la Fundación Minderoo en Perth, Australia.
Por otra parte, actualmente solo el 9% de los desechos plásticos se recicla. En parte se debe al bajo valor que tiene el plástico en el mercado; en muchos lugares subir el costo, bajaría la demanda y fomentaría otros usos.
Un claro ejemplo en Uruguay es la utilización de bolsas biodegradables en los comercios locales; ya que estas bolsas tienen un costo para los usuarios, muchos han optado por recurrir a las bolsas reutilizables.
Soluciones complejas
La contaminación por plástico es un problema que no tiene una solución rápida, "no hay solución mágica", comenta Linda Godfrey, científica principal del Consejo de Investigación Científica e Industrial en Pretoria, Sudáfrica.
En todo el mundo, y principalmente en Asia, los residuos se queman. Esto previene la formación de cúmulos de bacterias, virus y mosquitos. Pero se contribuye a la contaminación del aire y puede afectar ecosistemas.
Quienes negocien el tratado tendrán que lidiar con opiniones contrapuestas sobre cómo resolver la contaminación, opina Godfrey.
Hay organizaciones ambientalistas que buscan prohibir los objetos plásticos de un solo uso y encontrar otras alternativas. La industria del plástico defiende que el problema podría resolverse con una mejora en la recolección y clasificación de residuos. Por su parte las industrias de gestión de residuos y reciclaje defienden un mayor reciclaje.
Sin embargo, Godfrey advierte que una economía circular conlleva sus riesgos, sobre todo para la salud, de lo cual se sabe poco.
También cabe considerar que no en todo el mundo hay el mismo contexto ni las mismas posibilidades. Godfrey considera que una buena medida sería la prohibición del movimiento de desechos plásticos de los países con altos ingresos a otros con bajos.