Las estafas a través de internet siguen causando estragos con sus nuevas modalidades. Una de ellas es el phishing (suplantación de identidad), que se ha extendido de manera alarmante, y con la que desde hace varios meses se han divulgado noticias falsas utilizado ilegalmente fotos de reconocidas figuras uruguayas y logos de distintos medios.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La directora del departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, ha sido una de las personas afectadas por esta modalidad de estafa, así como Natalia Oreiro, Luis Suárez y hasta Orlando Petinatti.
En una publicación realizada en su cuenta de Twitter, Obaldía denunció: "Hoy, a un mes exacto de la denuncia ante Delitos Informáticos, amplié la misma porque ha recrudecido la utilización de mi imagen con información TOTALMENTE FALSA".
Como se aprecia en la foto publicada por la jerarca comunal, con esta modalidad de estafa se publica una noticia falsa con un titular muy llamativo, con el que se pretende captar a algún internauta incauto. En este caso, el titular dice: "La última inversión de María Inés Obaldía asombra a los expertos y aterroriza a los grandes bancos". La siguiente pieza "noticiosa", que en la jerga periodística se conoce como "bajada", se agrega más información falsa: "Ya hay uruguayos que se están embolsando millones de pesos desde sus casas gracias a esta 'laguna dorada' ¿Pero es legal?".
Obaldía reiteró en varias declaraciones que ya realizó la denuncia ante Delitos Informáticos, y que no tiene ninguna vinculación con estas publicaciones fraudulentas que utilizan su imagen y difunden noticias falsas. Lo mismo han realizado otras figuras uruguayas afectadas.
¿Qué dicen las autoridades?
En el sitio web de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento se han publicado varios recursos para conocer qué es y cómo funciona la modalidad de estafa conocida como phishing.
En una de estas publicaciones se la define como un "conjunto de técnicas que persiguen el engaño de una persona, imitando la identidad de un tercero de confianza, como podría ser un banco, una institución pública, empresa o red social, con el fin de manipularla y lograr que brinde información (por ejemplo, revelar información confidencial, hacer clic en un enlace a una página fraudulenta brindando información personal como el usuario o la contraseña, o descargar archivos infectados con malware)".
Se agrega: "Generalmente puede consistir en un mensaje que se recibe por correo electrónico, pero también podría ser por SMS, Whatsapp u otra red social. Los correos electrónicos que imitan la identidad son cada vez más difíciles de detectar y suele ser el medio más común por el que se recibe malware. Mediante esta práctica los ciberdelincuentes pueden hacerse de información valiosa con la que podrían realizar otro tipo de fraude a las mismas personas. Sea cual sea el negocio, por grande o pequeño que sea, se recibirán ataques de phishing en algún momento".