Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad lluvia | OSE | Paso Severino

No hay solución a corto plazo

¿Qué niveles de lluvia serían suficientes para revertir el déficit hídrico?

Meteorólogos coinciden en que aunque se llegue a niveles de lluvia "normales", no sería solución para el déficit hídrico, porque llevaría meses revertirlo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Frente a la situación de déficit hídrico que azota al país, OSE se encuentra brindando un informe semanal del estado de situación en la que se encuentran los diferentes puntos más afectados, los niveles de los embalses que abastecen a esos puntos y de la lluvia registrada. El área metropolitana es la zona más afectada, con una capacidad del 6,9% de la capacidad total de Paso Severino, con una capacidad de 4.660.000 m3 de un total de 67.000.000 m3.

El propio organismo estatal ha estado señalando cada semana "el aporte" que han realizado las lluvias a la reserva. Pero, ¿la lluvia es realmente una posible solución al déficit hídrico?

Consultado por Caras y Caretas respecto a qué capacidad de Paso Severino sería "aceptable" como para no estar en un contexto de emergencia, el director de OSE por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, señaló que "Ya se agotó el 100% de la embalse de reserva en Canelón Grande, que son 10 millones de metros cúbicos. Entonces, lo que se necesita es acercarse a los niveles, recuperar por lo menos la mitad del agua perdida".

Las lluvias podrían normalizarse

El meteorólogo Juan Luis Pérez, director de Nimbus Weather Services, explicó, en diálogo con Caras y Caretas, que un nivel promedio "normal" de lluvias es de 1500 milímetros anuales, lo que significa entre 100 y 120 mensuales. "Con sesgo en los meses de junio y julio que es donde las precipitaciones suelen estar un poco por debajo de ese nivel", aclaró.

Pero, hace 36 meses que se comenzó con un déficit de lluvias, que se transformó en sequía, aclaró Pérez. "Un periodo de sequía, o sea, un periodo en donde la precipitación o la ausencia de las precipitaciones estaba extremadamente por debajo de lo normal y en algunos meses ni siquiera llovía", expresó.

En los primeros 15 días de marzo, la temperatura del agua subió más de lo que se esperaba, el fenómeno de la niña cambió, lo que venimos monitoreando. Eso significa, a corto plazo, de que el nivel de las precipitaciones podría volverse normal. Normal significa de que comenzarían a haber precipitaciones regulares y mensuales dentro de lo que estadísticamente y en épocas normales se venía produciendo. En los primeros 15 días de marzo, la temperatura del agua subió más de lo que se esperaba, el fenómeno de la niña cambió, lo que venimos monitoreando. Eso significa, a corto plazo, de que el nivel de las precipitaciones podría volverse normal. Normal significa de que comenzarían a haber precipitaciones regulares y mensuales dentro de lo que estadísticamente y en épocas normales se venía produciendo.

Esto derivó, explicó el experto, en que hace 20 días comenzaron a darse episodios de lluvias "que si bien no han sido importantes, en épocas normales serían suficientes", implicando que en una quincena podría registrarse un acumulado de 50 o 60 milímetros, las cuales fueron mencionadas por OSE en sus informes semanales.

Los niveles "normales" no serían solución

Pero ocurre que venimos arrastrando un déficit. Es decir, que no necesitamos solamente que se normalice la precipitación, sino que además lo haga en forma anormal, o sea, que precipite por encima de los niveles medios. Pero ocurre que venimos arrastrando un déficit. Es decir, que no necesitamos solamente que se normalice la precipitación, sino que además lo haga en forma anormal, o sea, que precipite por encima de los niveles medios.

Por su parte, el director de OSE recordó que "hay que tener en cuenta que muchas veces llueve aquí en Montevideo, pensamos que se aporta, pero lo que necesitamos es que llueva en la zona de la cuenca del río y particularmente en los embalses".

Considerando todo el escenario, el meteorólogo indicó que durante 30 meses se extrajo agua normalmente, mientras no llovía como habitualmente; por lo que la consecuencia lógica era la disminución de la reserva. "¿Qué se necesitaría para que se revirtiera esa situación? Que en lugar de llover normalmente, comenzaran a haber episodios de lluvia más seguidos y con coeficientes de precipitación abundantes", explicó Pérez.

Todos los meteorólogos y técnicos que hemos estado investigando el clima durante años, estamos de acuerdo en que salir de esta situación no va a ser cortoplacista, le va a llevar un cierto tiempo, pero no podemos cuantificar cuánto tiempo podemos estar con carencias de agua. No se va a salir de este fenómeno en forma rápida y seguiremos soportando las inclemencias de esta sequía durante más meses todavía. Todos los meteorólogos y técnicos que hemos estado investigando el clima durante años, estamos de acuerdo en que salir de esta situación no va a ser cortoplacista, le va a llevar un cierto tiempo, pero no podemos cuantificar cuánto tiempo podemos estar con carencias de agua. No se va a salir de este fenómeno en forma rápida y seguiremos soportando las inclemencias de esta sequía durante más meses todavía.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO