Fue presentada el pasado jueves por la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Energimundo by Espacio Ciencia, un museo interactivo sobre energías renovables ubicado en el acceso al Complejo Hidroeléctrico.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La presentación se realizó en el hall del museo y en ella participaron el presidente de la Delegación del Uruguay, Martín Burutarán, y el titular del LATU, Ruperto Long. Estuvieron presentes también autoridades y representantes locales y nacionales, y un variado público.
Energimundo será un espacio educativo con el objetivo de convertirse en un centro de referencia de la difusión del conocimiento científico y tecnológico, indica el LATU en su web.
Su historia, agrega, tiene raíces en las visitas al Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, desde el inicio de su construcción, ha sido un importante punto de atracción turística, especialmente para estudiantes de todo el país. Este proceso dio surgimiento a programas educativos que llevaron a más de 10.000 escolares y alumnos de educación media básica a participar de talleres, concursos y visitas. En 2017, con el objetivo de diversificar la propuesta, la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande impulsa el desarrollo de un proyecto de ciencia y energías renovables que hoy toma forma en Energimundo by Espacio Ciencia.
Museo interactivo
Como su nombre indica, la gestión estará a cargo de Espacio Ciencia, el museo interactivo de ciencia de Uruguay, que desde hace más de 30 años acerca y motiva a niños y jóvenes a ingresar al mundo de la ciencia, a través de procesos de enseñanza lúdicos y divertidos.
A la propuesta central focalizada en energías renovables, Espacio Ciencia sumará una variedad de talleres con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), donde los participantes enfrentarán y resolverán diversos desafíos.
Se trata de un proyecto para inspirar vocaciones científicas y educar sobre la importancia de las energías renovables, a través del fomento de la creatividad, la experimentación y el aprendizaje con diversión, a la par de construir conocimientos para el desarrollo y el bienestar de la ciudad, el país y la región.