El Instituto Cuesta Duarte (Pit-Cnt) publicó este martes un informe sobre los ingresos que demuestra el fenómeno de salarios sumergidos por trabajo se agravó respecto al año 2019.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De acuerdo a este estudio, en el año 2022 se registraron unos 549.000 ocupados con ingresos inferiores a $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas semanales de trabajo, casi 100.000 más respecto a los 452.000 de 2019.
Con respecto a las personas asalariadas, se constató que unas 322.000 tienen salarios sumergidos, menores a $ 25.000 líquidos al mes, lo que se traduce en unas 55.000 más respecto a las registradas en 2019.
Este deterioro que también afecta a las jubilaciones y pensiones, señala Cuesta Duarte, explica "la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022".
Por otro lado, informaron que "el trabajo muestra que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social".
También destacaron que "los sectores de actividad más afectados son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%)".
Para finalizar, Cuesta Duarte sugiere que, en este contexto, y de cara a la próxima ronda de Consejos de Salarios, "el país requiere un empuje a la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad".