Este miércoles en un acto que tuvo lugar en la Plaza Armenia (Rambla Armenia y 26 de marzo), se llevó a cabo la conmemoración del 109° aniversario del Genocidio Armenio, hecho perpetrado por el Imperio Otomano que tuvo su inicio un 24 de abril del año 1915.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Del evento participaron la encargada de negocios de la embajada de la República de Armenia en Uruguay, Marian Gevorgya, y el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre, así como distintas autoridades ministeriales, otros jerarcas de gobierno, legisladores, y personas vinculadas a la causa armenia en Uruguay.
Además, se descubrió una plaqueta en homenaje a Antonio Rupenian, sobreviviente del Genocidio Armenio que emigró a Uruguay.
Rupenian es recordado por la comunidad armenia en Uruguay por haber estado al frente de la Audición Radio Armenia. Fue el fundador de esta en 1935 y su director por casi 58 años. Además, fue director de CX 50 Radio Independencia.
La placa en su honor incluye la siguiente leyenda: “Al Señor Antonio Rupenian (1910-1993), referente de la colectividad armenia del Uruguay, quien propulsó junto a otros sobrevivientes del genocidio armenio la realización de esta plaza armenia en homenaje a la ciudad de Montevideo. Organización Multiinstitucional Armenia del Uruguay”.
Por su parte, Gevorgya, la segunda oradora del evento, dijo en su alocución que el acto en conmemoración del genocidio este año es "muy simbólico" tanto para ella como para la relación de su país con Uruguay ya que es la primera vez que un diplomático residente de Armenia está en representación del país.
"Quiero agradecer al gobierno y al pueblo uruguayo por ser pioneros en en el proceso de reconocimiento internacional del Genocidio Armenio y por acoger acá a mis compatriotas", dijo Gevorgya.
En esa línea, sostuvo que sus compatriotas "se sienten ciudadanos plenos de Uruguay" y que eso es gracias a la "hospitalidad" por parte de los uruguayos.
"El reconocimiento internacional del genocidio no fue como para obligarles nuestra historia y las páginas trágicas de nuestra historia, eso fue solo con único objetivo de poder prevenir los crímenes de esta humanidad que podrían llegar", aseguró la diplomática, quien agregó que Uruguay "acompañó" el proceso de reconocimiento del genocidio y estuvo presente en los "momentos complicados" de la historia armenia.
En tanto, el embajador francés en Uruguay, Jean-Paul Saytre hizo referencia en su discurso a Charles Aznavour, cantante frances de origen armenio, de quien el diplomático recitó una de sus mas famosas estrófas dedicada a Armenia luego del terremotó que azotó a la nación en 1988: "Tus primaveras florecerán de nuevo, tus bellos días renacerán de nuevo después del invierno, después del infierno crecerá el árbol de vida para ti, Armenia".
"Francia y Armenia comparten lazos de amistad muy estrechos, y compartimos esa amistad con Uruguay [...], en la actualidad hay muchos franceses de origen armenio que, como en Uruguay, han sabido integrarse perfectamente a su sociedad de acogida, sin olvidar su propia historia y su cultura", dijo Seytre.
El embajador francés dijo que al igual que Uruguay, su país fue de los primeros en denuncian la persecusión al pueblo armenio "por lo que era" y que, tras una "larga lucha" fue reconocido por ley en el país europeo con una ley promulgada por el exmandatario Jacques Chirac.
"Esta profunda amistad entre los pueblos francés y armenio, forjada por la historia, está más vigente que nunca y el compromiso de Francia con Armenia es constante", aseguró. "Armenia puede contar con el apoyo inquebrantable de Francia, que desea incrementar la cooperación bilateral en todos los ámbitos y seguirá apoyando también resueltamente el desarrollo de las relaciones con la Unión Europea en todas sus dimensiones".