Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay |

Intereses que no tienen techo

Uruguay tiene la tasa de interés más alta de América Latina

Uruguay registra la tasa más alta de América Latina para los préstamos de viviendas confirmó la IV Cumbre Cooperativa

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"La información de que Uruguay registra la tasa más alta de América Latina para los préstamos de viviendas fue confirmada en la reunión de la Red de Vivienda, desarrollada en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas que se lleva a cabo en Asunción, capital de Paraguay, entre los días 24 y 27 de octubre", según informó la Federación de Cooperativas de Viviendas (FECOVI).

En el encuentro los delegados latinoamericanos expusieron la realidad del cooperativismo de vivienda de cada uno de sus países. El modelo uruguayo destaca por varias razones, entre ellas por la definición de la propiedad colectiva y también por la temprana aparición, en el año 1968, de la Ley de Vivienda (13.728), lo cual genera un marco normativo “envidiable”.

Sin embargo, se constató que la tasa de interés que cobra el Estado uruguayo a los préstamos de las cooperativas de viviendas es la más alta que se registra en todas las naciones presentes. Incluso en aquellas cuyo financiamiento proviene de entidades privadas.

Esta es una demostración más de que la tasa de interés del 5.25 por ciento en unidades reajustables (UR) es contraria a la filosofía histórica de la ley de vivienda y que constituye un error que frena al cooperativismo en Uruguay, que debe ser corregido de inmediato.

El caso más paradigmático, en el sentido diametralmente opuesto al de nuestro país, es el de Paraguay, que ha desarrollado un cooperativismo de vivienda inspirado en el modelo uruguayo de Ayuda Mutua, y que sin embargo los préstamos otorgados por el financiamiento estatal registran una tasa del 0 por ciento.

Estos datos confirman lo que desde la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) y las federaciones FECOVI y FUCVAM se reclama: la tasa de interés debe ser modificada, volviendo al histórico 2 por ciento.

En oportunidad del Ciclo de reflexión e intercambio sobre Vivienda Social organizado por FECOVI -cuyas conclusiones se presentarán el próximo 9 de noviembre, de la mano de la presidenta de Cooperativas de las Américas y vicepresidenta de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Dra. Graciela Fernández- el director Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) Cr. Jorge Cerreta, asumió el compromiso de concretar antes de fin de año el ajuste a la tasa de interés, con efectos retroactivos.

Desde el movimiento cooperativo se espera con afán que tal compromiso se concrete, pues logrará corregir un desequilibrio que hoy muestra a Uruguay con una luz amarilla en materia de cooperativismo de vivienda.

Datos comparativos

Tasa de interés a los préstamos de viviendas cooperativas por país:

Argentina: 1 por ciento

Chile: 3.5 por ciento

Colombia: 8.5 por ciento (tasa por debajo de la inflación y con devolución del 10 por ciento de los intereses pagados anualmente).

Paraguay: 0 por ciento

Puerto Rico: 4 por ciento

Los préstamos son otorgados en la moneda de cada país, con plazo de hipotecas de 20 a 30 años, según el caso.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO