Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales LUC |

Gambera (AEBU): «Hay gente cada vez más rica»

Entrevista al Secretario General de AEBU, Fernando Gambera, sobre la situación del sector, la política económica y el PIT-CNT.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Entrevista al Secretario General de AEBU, Fernando Gambera, a propósito del editorial del sindicato con observaciones sobre los depósitos de millones de dólares en las cuentas más enriquecidas.

¿Cómo se explica esta situación?

Nos importa remarcar el crecimiento a una velocidad inusitada y sin ejemplos en la historia. Todos los años hay crecimiento en los depósitos, pero en este caso fue histórico. Tanto el año pasado que dimos cuenta de unos 4.000 millones de dólares en la plaza financiera local y depósitos de uruguayos en el exterior. En este año de enero a julio ya se comprueba un crecimiento de 2.800 millones de dólares. Da una velocidad mayor de crecimiento y no es ahorro tuyo, mío, del vecino que no pudo gastar y lo guardó.

Es fundamentalmente el crecimiento de cuentas con saldos altos. Si uno toma el umbral de los 100.000 dólares tenés un 7% del sistema que creció. Si tomás un umbral un poquito más alto, 200.000 dólares, son 19.000 cuentas, 0,7%, que aumentaron cifras mayores y se llevaron el 70% de todos esos depósitos.

Más allá de los números, AEBU intentó poner en debate aprendizajes que ya deberíamos tener. Tecnología mediante, reducción de plantilla; si vos tomás en los bancos el stock de depósitos y créditos, la productividad de un funcionario anda en los 6 millones de dólares en el sistema financiero local, banco, no en las colaterales.

¿Qué quiere decir?

Antes entrabas y atrás de un cajero había 4 funcionarios más. Ahora cada funcionario significa 6 millones de dólares en movimiento. Esto vos lo podés trasladar a la productividad del sector industrial, servicios, comercios. Cuando se llenan la boca de que la economía está produciendo, sí, pero con menos gente. ¿El resto de la gente dónde está? Recibiendo la solidaridad del sector sindical. Por ejemplo 4 millones y medio de pesos solo AEBU en la cuenta solidaria.

Quiero dejar dos planos de discusión. Uno es que ya sabemos que podés tener bancos muy prósperos, empresas del sistema financiero muy prósperos y empleados prósperos pero la guita guardada ahí sin producir, sin modelo de desarrollo productivo, solo de plaza financiera ya lo vivimos y termina con el trabajo de todo el mundo y con lo que pasó en 2002. Yo no quiero reeditar eso. Esto se tiene que revertir. Tiene que haber plata trabajando. Si está guardada no se la arriesga trabajando.

El otro plano es lo que se dijo de que los malla oro no se toca. Entonces, la solidaridad ha salido de la gente, de las ollas populares, de lo que entregamos de comestibles (que no le entrega Uruguay Adelante). Mientras tanto tenemos ajustes de todo tipo, ministra de Economía que se llena la boca diciendo que ahorró. Hay gente que está cada vez más rica y gente que ni siquiera tiene trabajo.

El sistema en la década del 90 estuvo recibiendo depósitos y no solo de uruguayos. Y no sé si se podía considerar que estaba fuerte, estaba con stock de liquidez muy grande. Bastó con que se perdiera la confianza. Eso generó la crisis. Hoy día no hay crisis de confianza, hay liquidez y estabilidad del sistema financiero, pero lo que no vemos es una discusión de cómo el país se pone en marcha. Hay señales contradictorias, fuimos a negociar con China con un TLC enfrentándonos a los socios del MERCOSUR. Eso solo aseguraría más ganancia a los que ya hicieron ganancia, sectores agroexportadores. Eso primarizaría más los mismos sectores, pero eso no tiene sustento porque un montón de gente no consume adentro, no puede trabajar, no se mueve el mercado interno. ¿Cuándo paramos con este ciclo?

Hay dos cosas que ustedes señalan en este estudio que es importante comentarlas. Ustedes rechazan la afirmación del gobierno de que la crisis se originó por la pandemia. También lograron identificar sectores donde están ubicadas las ganancias particulares. ¿Cuáles son los sectores?

Fundamentalmente los agroexportadores porque hubo un incremento de precios de productos primarios. Todo lo que estuvo vinculado a la cuestión sanitaria tuvo una mejor performance económica. Hay que empezar a separar las situaciones y no que se vuelva a decir que el esfuerzo es de los trabajadores que tienen que bajarse los salarios, se nos anuncia que los expertos quieren que ahorremos para pagarnos nosotros mismos las jubilaciones. Esa receta en algún momento cruje. Tenemos que diagnosticar cuáles son los sectores que podemos reactivar y puede tener justificación que prioricemos empleo y trabajo para generar crecimiento y mayor inclusión.

Hasta ahora siempre se nos aplica una receta que es que los malla oro no se tocan y los demás hacemos el esfuerzo.

¿Reflexiones sobre el sacudón de la retirada de Fernando Pereira de la presidencia del PIT-CNT?

Quienes son cercanos saben que con Fernando somos amigos. Un líder siempre marca. Hay desafíos que no podemos dejar de encarar con Fernando o sin Fernando. A Fernando no lo perdemos, va a dar la lucha en otro rol, en otro lugar. Los duelos son duelos y hay que hacerlos.

Un desafío para mí fundamental es convencer a los compañeros del movimiento sindical de que esta estructura de presidente, vicepresidente y secretario general ha rendido mejor para la imagen y la presentación y el entendimiento de afuera del PIT-CNT que la figura de los tres coordinadores. No deberíamos retroceder en eso.

Segunda cosa, igual de importante, deberíamos tener por lo menos la actitud y el compromiso de avanzar en el camino de la paridad. En tercer lugar, el congreso tiene un debate fermental: cuál es para los trabajadores o el consenso más amplio el bloque social y político de los cambios. Es clave para la estrategia.

Hay compañeros que entienden que el Frente Amplio es un socio natural dentro del bloque de los cambios, yo estoy convencido. Este es un debate interesante, fraterno que hay que dar y concluir lo más acertadamente posible cuál es esa frontera. Ahí adentro hay también cómo nos paramos para conseguir las voluntades para que se deroguen 135 artículos de la LUC, cómo enfrentamos la reforma de la seguridad social, cómo cambiamos la pisada en negociación salarial en los privados y cómo torcemos la tendencia de ajuste en el Estado.

Después, obvio que todo congreso tiene un correlato de discusión de renovación de la dirección. Esa mesa representativa tiene que estar más cerca de la paridad y con figuras jóvenes que se vayan integrando. De esa mesa tendrá que surgir un secretariado y espero que nos pongamos de acuerdo. Hay compañeros con trayectoria suficiente para cualquiera de las responsabilidades.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO