Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Argentina | Chile |

¿Uruguay terminará optando por la inestabilidad que vive la región?

Hasta el momento, a pesar de las constantes noticias impactantes sobre lo que ocurre en la región, muchos ciudadanos han permanecido indiferentes. La gran pregunta es cuánto debería incidir lo que está ocurriendo en América del Sur sobre las elecciones en Uruguay.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Lucía Barrios

 

En los últimos meses la situación de varios países de América del Sur ha sido crítica. Ecuador, Argentina, Paraguay, Chile y Brasil, por razones económicas, políticas o ambientales, han entrado en el ojo de la tormenta. Ahora Chile se une a la lista ante las masivas manifestaciones y la muerte de al menos 20 personas. Ante esto, Uruguay resalta como una isla en la región y tiene la posibilidad de tomar sus pasos o seguir por el rumbo de estabilidad, crecimiento y distribución por el que ha optado estos últimos 15 años.

Hasta el momento, a pesar de las constantes alusiones y noticias impactantes sobre lo que ocurre en la región, muchos ciudadanos han permanecido indiferentes. La gran pregunta es cuánto debería incidir lo que está ocurriendo en América del Sur sobre las elecciones en Uruguay.

En Chile, Ecuador, Argentina, Brasil y Paraguay ha existido un patrón: la aplicación de un modelo neoliberal que se ha expandido en la mayoría de los países de la región y ha generado un aumento de la pobreza, desigualdad y una eliminación de las políticas sociales, lo cual ha redundado en una mayor conflictividad social.

Hasta hace pocos años, América del Sur estaba gobernada por líderes progresistas como Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil, 2011-2016), Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil, 2003-2011), Rafael Correa (Ecuador, 2007-2017), José Mujica (Uruguay, 2010-2015), Fernando Lugo (Paraguay, 2008-2012), Hugo Chávez (Venezuela, 1999-2013).

Sin embargo, gran parte de los países de América del Sur ha comenzado a ser gobernada por la derecha desde la asunción de Mauricio Macri, en el 2015, a la presidencia argentina.

Las excepciones a esta regla han sido Evo Morales (Bolivia, 2006-actualidad), Nicolás Maduro (Venezuela, 2013-actualidad) y Tabaré Vázquez (Uruguay, 2005-2010 y 2015-actualidad).

 

¿Qué significa el término neoliberalismo?

El neoliberalismo es un término polémico para algunos políticos de derecha que suelen afirmar que no existen las ideologías y que las mismas son barreras poco prácticas para gobernar. Sin embargo, cabe preguntarse: si en América del Sur se han aplicado políticas similares en países distintos y han tenido resultados parecidos, ¿no se debería poder hablar de un modelo económico, social y político? La respuesta es que sí.

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo como el proyecto de las clases más ricas para recuperar sus espacios de poder político y económico. Desde otros enfoques, el neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación del capital.

Un gobierno neoliberal se distingue por eliminar políticas sociales, desregularizar el comercio y las finanzas, privatizar las empresas públicas, reducir el rol del Estado en regular las políticas macroeconómicas, bajar el gasto social, atacar la capacidad de negociación de los sindicatos para favorecer a los empresarios y el aumento de la desigualdad.

Asimismo, un gobierno neoliberal suele distinguirse por volver a tener referentes occidentales como Estados Unidos (EEUU) y Europa.

¿Quiénes presiden actualmente los gobiernos neoliberales en América del Sur? Jair Bolsonaro (Brasil), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Mauricio Macri (Argentina), Sebastián Piñera (Chile), Iván Duque (Colombia) y Lenín Moreno (Ecuador).

 

Chile: privatización, protestas y represión

Chile enfrenta grandes movilizaciones contra las políticas del gobierno de Sebastián Piñera. Las protestas comenzaron el 14 de este mes debido al alza del precio del pasaje del metro de Santiago.

Asimismo, muchos chilenos están hartos de que el modelo de educación y sanidad sean privatizados, ya que entienden que tienen que pagar por todo y que los precios son muy altos.

Pese a que el presidente Sebastián Piñera anunció que no se aplicará el aumento, las protestas continuaron.

Para enfrentar a los manifestantes, el gobierno invocó la Ley de Seguridad del Estado, decretó estado de emergencia en las principales ciudades del país e instauró toque de queda en las principales urbes.

El estado de emergencia es la medida que faculta al gobierno a desplegar a las Fuerzas Armadas en las calles, cuya presencia ha generado rechazo y resquemor entre los ciudadanos.

El gobierno de Chile ha confirmado hasta el momento 15 fallecidos en el contexto de las protestas, informó la agencia internacional Sputnik.

 

Argentina: crisis económica, aumento de la pobreza y elecciones

En los últimos días, el riesgo país de Argentina subió 2,4% y se ubicó en los 2.106 puntos.

El encarecimiento de los bienes y servicios en Argentina durante setiembre fue de 5,9%, el dato más alto en los últimos 12 meses, lo que llevó la inflación interanual a 53,9%.

La pobreza en Argentina creció en el primer semestre 5,8 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2018 y alcanzó a 35,4% de la población nacional, indicó en un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

Brasil: recesión, incendios y asesinatos a líderes sociales

La mayor economía de América Latina se encontró en una recesión en el segundo trimestre de este año, informó Sputnik. Hay una creciente preocupación por parte de los inversores. La economía de Brasil se ve afectada por la baja producción industrial y el alto desempleo.

Además, la política ambiental de Brasil ha sido criticada a nivel internacional. En setiembre, el área quemada en la Amazonia fue de 16.253 kilómetros cuadrados, llevando al total desde el 1º de enero a 59.877 kilómetros cuadrados en ese bioma.

Brasil es el país con más activistas medioambientales asesinados durante 2017 entre 22 países, según un estudio publicado por Global Witness.

También es el país en el que se registran más asesinatos de personas LGBT (lesbianas trans gays y bisexuales) en todo el mundo. Según un informe del Grupo Gay de Bahía, en 2017 hubo 445 homicidios motivados por homofobia o transfobia, 30% más que en el año anterior, informó Sputnik.

 

Paraguay: crisis institucional y recesión

En los últimos meses, el gobierno de Mario Abdo Benítez se enfrentó a varias coyunturas difíciles, entre ellas la polémica que rodeó a un acuerdo firmado con Brasil con nuevos términos para la contratación de potencia de la central binacional de Itaipú con nuevas tarifas.

La divulgación en julio del acuerdo -que se había firmado en secreto en mayo- generó una crisis que derivó en la renuncia de los altos mandos de la Administración Nacional de Electricidad, del canciller y del resto del equipo que negoció con las autoridades brasileñas.

El 1º de agosto, Brasilia y Asunción anularon el cuestionado convenio.

La polémica derivó en un intento de juicio político a Abdo Benítez, que fue rechazado por la Cámara de Diputados. Eso motivó varias movilizaciones nacionales en todo el país.

El analista político y doctor en derecho internacional Hugo Ruíz Díaz dijo el 3 de octubre a Sputnik que Paraguay afronta una crisis en todos los ámbitos: institucional, económica y política, con una deuda pública «enorme», un gobierno «inoperante» y un quiebre entre el Poder Ejecutivo y la sociedad.

La deuda pública del Estado paraguayo alcanza casi los 9.000 millones de dólares, lo que representaría más de 22% del Producto Interno Bruto (PBI) de un país que tiene una economía «extremadamente frágil y estancada», dijo el analista.

El Banco Mundial esperaba para este año una expansión de 3,6%, pero el 2 de octubre el Banco Central anunció que el país entró en un ciclo de recesión económica debido a que hubo dos trimestres de caída en el crecimiento de manera consecutiva, de -0,9% y -0,1%, respectivamente.

 

Ecuador: acuerdo con el FMI, masivas protestas y represión

Desde el 2 de octubre, Ecuador se vio convulsionado por una serie de protestas en contra de la eliminación del subsidio a la gasolina de 87 octanos y al diésel, además de otras reformas financieras y laborales, decretadas por el presidente Moreno el día anterior.

La eliminación del subsidio a la gasolina significaba un aumento de la canasta básica y de los transportes en general.

El domingo 13, con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y la veeduría de las diferentes funciones del Estado, los movimientos indígenas que encabezaban las protestas y el gobierno llegaron a un acuerdo que puso fin a las manifestaciones anulando el decreto que eliminaba el subsidio al combustible.

Durante las protestas se registraron hechos vandálicos, violencia y saqueos sin precedentes, y entre el 3 y el 13 de octubre hubo ocho muertos y 1.340 heridos, según la Defensoría de Pueblo, que contabilizó además 1.192 personas detenidas.

Asimismo, según el diario El Comercio, la pobreza creció 1,7 puntos porcentuales si se la compara con diciembre de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO