Las escuelas finalistas del programa en 2018 lograron reducir un 3,5% su consumo de electricidad, pese a que aumentó 15% su número de alumnos y creció su equipamiento eléctrico del cual disponen.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este año, además, participará de la Red Global de Aprendizajes, una iniciativa de colaboración internacional que desarrolla nuevas pedagogías en 1.000 instituciones educativas de diferentes países.
¿Por qué pago tanto de luz? Una pregunta que nos hacemos todos los meses. “Hay una correspondencia entre lo que hago y lo que consumo”, dijo el gerente de Mercado de UTE, Juan Carlos Patrone, al explicar los objetivos del programa: Túnicas en Red se propone educar a los futuros usuarios del sistema en buenas prácticas para un consumo más eficiente y amigable con el medio ambiente.
En la presentación de la edición 2019, celebrada en las instalaciones de la ex Central Calcagno de UTE, hoy convertida en un Centro de Escalada Deportiva de la Fundación La Muralla, participaron los directores del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit y Pablo Caggiani, Pablo Caldeiro en representación de la Dirección Nacional de Energía (DNE), el presidente de UTE Gonzalo Casaravilla, el vicepresidente César Briozzo y el director Walter Sosa, junto a funcionarios de la empresa.
Caldeiro destacó el nivel de los proyectos presentados en las anteriores ediciones de Túnicas en Red, certificado por los reconocimientos obtenidos por escuelas participantes del programa en el Premio Nacional de Eficiencia Energética que anualmente otorga el MIEM. El representante de la DNE sostuvo que “con este y otros proyectos del MIEM estimulamos la capacidad de los niños y adolescentes para darse cuenta de que se puede hacer mucho”.
Caggiani destacó la importancia que para el CEIP tiene el programa y remarcó que “tiene mucho que ver con lo que es la función de la educación en el sentido de construir ciudadanía. Es impensable hoy una ciudadanía que no tenga preocupaciones por el ambiente y por la relación de la humanidad con la energía”, enfatizó.
Por su parte, el presidente de UTE valoró la importancia de los reconocimientos obtenidos por el programa de parte de otros organismos e instituciones. “Este programa está siendo auditado permanentemente porque en los últimos años las escuelas participantes han obtenido los principales reconocimientos en el Premio Nacional de Eficiencia Energética”, dijo.
Casaravilla trazó un paralelismo entre este éxito de Túnicas en Red y el obtenido por el país en la transformación de su matriz energética. “Ahora nos llaman de la Red Global de Aprendizajes, donde están países desarrollados, de la misma manera que nos llaman para explicar cómo hizo Uruguay una transformación tan grande de su matriz eléctrica en tan poco tiempo”, apuntó.
Uso eficiente
Túnicas en Red es un programa estratégico de UTE, por el que se promueve un uso eficiente de la energía eléctrica en las escuelas públicas y privadas del país.
Se desarrolla en coordinación con el CEIP, la DNE del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Plan Ceibal. Es una propuesta inclusiva en la que participan escuelas públicas y privadas, rurales y urbanas, especiales, Centros Aprender (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas), extendidos, conglomerados educativos, inclusivos o de práctica.
El programa no solo contribuye a la formación de los niños y niñas en cuanto al cuidado del recurso eléctrico, sino que ha mostrado resultados medibles en eficiencia energética en las escuelas participantes.
Entre los objetivos principales de este proyecto figura: generar un cambio cultural en el uso de la energía eléctrica, en los niños y niñas de nivel escolar; promover el uso eficiente de la energía eléctrica en las escuelas y hogares con el apoyo de personal especializado de UTE y potenciar la investigación en el campo educativo, estimulando la integración y el trabajo en equipo.
Bajó el consumo
El consumo eléctrico del grupo de escuelas finalistas en el año 2018 presentó una disminución de 3,5% con relación a 2015, a pesar de que la población escolar aumentó 15% y el equipamiento eléctrico también creció.
Túnicas en Red fue evaluado por la Dirección de la Red Global de Aprendizajes y fue seleccionado como uno de los dos desafíos profundos de aprendizaje que planteará la Red a los centros educativos conectados a ella para 2019.
El otro desafío profundo se denomina Emprendedores Sociales y es liderado por Uruguay Transforma. La Red Global integra a instituciones educativas de Finlandia, Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
Fiesta de la Luz y el Agua en el barrio Paurú
La conexión eléctrica del Barrio Paurú, en la zona de Santiago Vázquez, quedó formalmente inaugurada el pasado viernes 22 de marzo, en el marco de la denominada “Fiesta de la Luz y el Agua”.
En una primera etapa, las obras de electrificación -que se desarrollan en el marco del Plan de Inclusión de UTE- alcanzan a 36 viviendas ubicadas en la intersección de las calles Tranvía a la Barra y Camino Paurú.
Las instalaciones interiores fueron realizadas por una cooperativa de trabajadores en el marco del convenio de UTE con el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop).
Estas viviendas ya llevan cuatro meses de conexión regular, durante los cuales UTE ha estado presente en el barrio a través de sus “referentes barriales”. Hay otras intervenciones sociales en el lugar: desde principio de año comenzó a funcionar un Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y los vecinos reciben apoyo por parte del programa Techo.
Según contaron los vecinos, con las conexiones irregulares tuvieron incendios de viviendas por instalaciones precarias. «Había un cable solo que venía de la calle y se prendían fuego los cables, no había forma de acomodarlos. Había gente que se trepaba a conectarse y casi queda electrificada». Este es uno de los principales beneficios de la inclusión y la regularización de las conexiones: la seguridad.
Los referentes de UTE han mantenido una fluida comunicación con las familias, poniendo especial atención a situaciones complejas. En febrero se realizó una charla-taller de Eficiencia Energética y entrega de lámparas de bajo consumo. La participación fue de un 70% de los vecinos, que mostraron particular interés en recibir información sobre el uso eficiente de electrodomésticos.
La Fiesta de la Luz incluyó una exposición de dibujos y la presentación de una obra de teatro realizada por los niños del barrio, la actuación de una cuerda de tambores de adultos mayores y mensajes de vecinos y del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.
Uno de tantos
En la instancia, Casaravilla manifestó que el barrio Paurú, compuesto por 36 familias, es uno de los tantos que estaba en la lista para ser atendido dentro del Plan de Inclusión de UTE que durante 2018 realizó casi 8.000 nuevas conexiones en barrios de contexto socioeconómico vulnerable.
El jerarca agregó que desde el año 2013 se han regularizado prácticamente 20.000 servicios, con una permanencia dentro del sistema formal de más del 80% de los hogares alcanzados.
El presidente de UTE no solo destacó la buena organización del barrio con una comisión de vecinos en funcionamiento, sino también la satisfacción de la visita al lugar en coordinación con OSE, el alcalde y las fuerzas vivas.
“En estos lugares la presencia del Estado con sus servicios, que en realidad son derechos, significan mucho trabajo, pero entusiasman porque el objetivo es verdaderamente loable”, dijo Casaravilla.
Energías renovables: Uruguay, de los primeros en el mundo
El gobierno presentó la publicación Presente y futuro de las energías renovables en Uruguay, que resume las acciones de los últimos 10 años en el desarrollo de fuentes de generación limpia, que posicionaron al país en los primeros lugares de América Latina. Asimismo, presenta líneas estratégicas hacia 2050, con escenarios en los que las empresas estatales y privadas, la academia y la sociedad civil tendrán un rol clave.
En ese marco, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, destacó que Uruguay se ubica en el segundo lugar en el mundo en materia de energía eólica. Solo el año pasado, el 48% de la energía generada provino de fuentes renovables, del cual un 38% correspondió a energía eólica y un 7% a biomasa.
El presidente de UTE enfatizó que el desarrollo de las fuentes renovables permite a Uruguay pensar en estrategias a 50 años, mientras América Latina discute cómo hacer andar sus sistemas eléctricos con una demanda en crecimiento.
En ese marco, aseguró que lo que le posibilitó a Uruguay llegar a ese lugar fue contar con una política específica y una empresa pública verticalmente integrada que ejecutó esa política.
“La energía no puede ser un bien, sino un derecho básico”, aseguró en relación a que muchos países no han logrado articular las energías renovables con la incorporación de tecnologías porque se basan en lógicas de libre mercado.
En la instancia también participaron la subsecretaria de Industria, Energía y Minería, Olga Otegui, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.
Otegui subrayó que el desarrollo en materia energética iniciado hace más de 10 años posibilitó que hoy el país creara nuevas capacidades, exportara su excedente energético, desarrollara servicios y proveedores y ofreciera carreras y posgrados que antes no existían, lo que posiciona al país “en las ligas mayores” en la materia.
“Creemos que tenemos que apostar y crear este futuro”, aseguró la jerarca y, para ello, destacó que esta publicación es un insumo que permite saber cuáles son los pasos a seguir.
Por su parte, García explicó que ese trabajo presenta los resultados de un proceso prospectivo y participativo, que comenzó en mayo de 2017 y culminó en setiembre pasado con la validación del mapa estratégico por parte de las instituciones.
Resaltó, además, que el estudio parte de la política energética 2015-2030, con aprobación de todos los partidos políticos, en la que Uruguay se destacó en la incorporación de fuentes de energía limpia y renovable, con el fin de reducir el costo de abastecimiento y el riesgo de escasez, y cómo afecta el consumo energético en la vida de las personas.