Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos

Caterhine Vergnes: Soy campera, grafiti y disco de oro

Horas después del recital a sala llena en la Zitarrosa, donde recibió el Disco de Oro por Ser Campera, que también fue galardonado con el Graffiti al mejor Álbum de Folklore, Catherine Vergnes charló con Caras y Caretas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Texto: Rossana Cheirasco

A fines de diciembre, en plena pandemia, Vergnes presentó Soy Campera, ahora festeja doblete: Graffiti al mejor álbum de folklore y su primer Disco de Oro, que recibió el martes 28 en la Zitarrosa; “fue un fiestón a sala llena con toda la banda,” radiante al llegar.

 

Cautivante

La sonrisa del folklore, como la bautizaron los presentadores en los festivales, es sanducera y nació en 1996. Psicóloga de profesión y se define como cantoautora por vocación.

Nació en un hogar de familia vascos franceses, su papá es apicultor y productor rural y su madre, maestra, y nos agrega que son cuatro hermanos. Comenzó a tocar guitarra impulsada por su familia a los 17 años y nunca más paró. Vergnes tiene muy presente el año 2016, cuando decidió que necesitaba hacer un cambio en su propuesta musical. Estaba de gira por Servia, Hungría e Italia, acompañando al Ballet Tierra Adentro y representando a Uruguay.

“Yo cumplía un rol como cantante y guitarrista, me daba mucha alegría ver el impacto que causábamos en el público extranjero. Era un público formado por una mezcla de europeos, árabes y coreanos, que no entendían las letras pero se conectaban con la música y el compromiso contagioso que Vergnes desplegaba en el escenario. “Hasta pegaban un grito sapucai y todo”, recuerda con una sonrisa.

“Me causaba mucha satisfacción, pero al regresar a Uruguay y cantar mis canciones más románticas no despertaba la misma energía”, recuerda.

Con esa determinación, Vergnes decidió dar por finalizado el camino que inició en 2015 con Cautivante su album debut -con canciones que compuso a los 17 años con un sonido de fusión constante- y se animó a empezar de nuevo.

“Cautivante me identifica con mi adolescencia, pero elegí arrancar de cero, volver a empezar. Me di cuenta que faltaba algo, porque eran canciones muy tranquilas y yo soy una persona muy tranquila, explica la sanducera. Mientras repensaba su música terminó su carrera de psicología en la UCA y decidió profundizar los estudio de la tradición uruguaya y su música. “Conozco el campo, las actividades rurales, el lenguaje gauchesco y los distintos ritmos locales. Así que fui buscando por ese camino”.

Poco a poco comenzó a aparecer su nuevo cancionero: “Nací de un Río”, “El Bocal”, “Jinete Campero” y “Galopa”, que compuso basándose en sus raíces.

“Son imágenes que rescaté de la vida de campo bien descritas. La identidad es mi bandera”, señala con orgullo.

Además nos cuenta que en su estética cuida mucho sus presentaciones en los escenarios: “Siempre trato de ponerme algo, un sombrero, un cinturón o una camisa tradicional que me identifique con mi esencia. “No hay que olvidarse de que el folklore nace en el campo, es su raíz mas profunda” explica la sanducera.

 

Soy Campera

Luego del parón provocado por la pandemia, a comienzos de setiembre se presentó en un homenaje a Santiago Chalar en el teatro Florencio Sánchez de Paysandú, luego abrió los cuatro shows de La Beriso en el auditorio del Sodre. El miércoles 15 ganó el premio Graffiti al mejor álbum de folklore por Soy Campera en el Teatro Politerama de Canelones, y el martes 28 en la Zitarrosa recibió el Disco de Oro -mejor dicho el Pen Drive de Oro- en el recital que ofreció a sala llena en total comunión con su público.

Soy Campera es una producción independiente con el apoyo del Fondo Concursable Regional MEC.

Nos cuenta que se animó a jugar con la concepción del album físico, quería “innovar una poco, y como ni en mi auto ni en mi computadora se pueden poner CD, pensé en mis seguidores [tiene más de 96.000 solo en Instagram] y me animé a publicarlo en pen drive”.

Se presenta en una pequeña cajita de madera que guarda el original pen drive con forma de guitarras con su autógrafo. Relata que “se vendió de inmediato. Hicimos una preventa de una semana y se vendieron en dos días”.

“Siento que Soy Campera es como mi primer álbum, es que realmente me dediqué no solo a la creación sino al lanzamiento”. Dice de su segundo disco, que también le dio una nominación a Mejor Solista femenina, que se celebrará el 18 de octubre en el auditorio del Sodre.

“Estoy muy contenta con la triple nominación en los graffitis y la consagración del disco de oro de Soy Campera. Es un reconocimiento nacional que me llena de orgullo, algo difícil de lograr para una artista joven y del interior del país,” comenta la cantautora. Vergnes siente que ahora sí comienza una nueva etapa, tiene espectáculos programados hasta abril del año próximo que incluyen participación en festivales de Argentina, Brasil y Paraguay.

Cree que los meses tan difíciles que vivimos con la pandemia están quedando atrás. De esa etapa recuerda con orgullo el proyecto Cuarentena, que llevó adelante el año pasado, que bautizó Guitarreando, con el que visitó 57 centros educativos de todo el país con la idea fuerza de incentivar la identidad y pertenencia de los jóvenes a través de la música.

“Ahora que estoy tan feliz me doy cuenta de la etapa tan dolorosa que seguimos. Más allá de la parte económica por no poder presentarme en vivo, estaba mal emocionalmente, volví a mis raíces, pasé meses en Paysandú junto a mi familia”.

Como si se tratara de captar esos sentimientos para dar por cerrada una etapa difícil, Vergnes adelanta que compuso una canción que define ese año y medio de incertidumbres compartidas. “A todos nos golpeó la pandemia y tuvimos nuestros momentos de llorar un poquito a solas, así que es una forma de mostrar lo que nos pasó a todos. Que es bueno reconocer que estuvimos angustiados” y la transparencia con la que aborda esta canción que editará pronto es la clave de su relación con sus 164.000 seguidores en Facebook y 96.000 en Instagram. “Siempre trabajo con el sentido de pertenencia de mis seguidores, porque se que el Disco de Oro es gracias a ellos”. Responde 100 mensajes por día: “Lamento, pero siempre me quedan algunos sin contestar, me interesa hacerlo, es una forma de hacer lo que me gusta, pero pensando en ellos”, asegura. “Lo que quiero es que sientan que estamos con ellos, que este es el camino en que la gente me va empujando pa’ delante”.

 

Premios y nominaciones

Soy Campera

Disco de Oro 2020

Premio Graffiti Mejor Album de Folklore

Nominada a: Mejor Diseño de Arte por la innovadora forma de presentar su música

Mejor Solista Femenina en la ceremonia que se celebrará el 18 de octubre

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO