La afirmación del senador y ex ministro del Interior Eduardo Bonomi sobre que “Heber es ministro porque se produjo una desgracia” -refiriéndose al fallecimiento de Jorge Larrañaga- parece confirmar en la fina lectura politica que el ministro Luis Alberto Heber, al menos en el tema cárceles, como él mismo expresó, no sabe nada porque es un recién llegado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Colocando una dosis de objetividad podemos señalar que en verdad a los ministros del Interior en Uruguay nunca les ha ido demasiado bien en su gestión.
Si se toma en cuenta un período que abarca desde el año 1970 hasta la administración Bonomi -que fue ministro por dos períodos de gobierno- incluido el lapso de la dictadura cívico-militar, cada administración ha contado con un promedio de dos o tres ministros al frente de la cartera de Interior.
Lo de Larrañaga claramente no puede ser tomado en lo que va del gobierno como un traspié político, pero Heber no entró con el mejor pie.
En su caso es notorio que el concepto de la mala herencia recibida en el tema cárceles le puede jugar una mala pasada.
El concepto de que el horror del sistema penitenciario recibido es herencia de la administración frenteamplista fue el caballito de batalla del extinto Jorge Larrañaga y las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), pero casi más de un año después, al sostener Heber “que en las cárceles uruguayas violamos los derechos humanos”, en buena parte como fruto de la herencia recibida, no puede dejar de excluir la administración de su correligionario.
La interpelación
La diputada canaria y frenteamplista Lucía Etcheverry fue la miembro interpelante por la bancada del Frente Amplio.
Una parada politica importante para la novel legisladora porque a pesar de los flancos abiertos de Heber por su gestión en el Ministerio del Interior, es un político de fuste.
El gesto republicano de saludarse con un apretón de manos como dos contendientes antes de iniciar el combate es digno de mención, y la exposición de Etcheverry aduciendo que la interpelación debía servir como un aporte para la gestión del ministerio, bien confirmaba que ademas de saludarlo, le tendía la mano a un representante del gobierno vapuleado por los hechos de pública notoriedad.
El motivo principal de la interpelación fue la fuga del recluso Hugo Pereira el 16 de agosto y recapturado casi que por casualidad diez días después. En ese lapso el Ministro Heber vaciló en la condición de narcotraficante del fugado y originó un pequeño chisporroteo con su par de Defensa por las distintas versiones sobre cómo y por dónde se fugó el recluso.
Heber aseguró que no podía plegarse a ninguna de las dos versiones. “No podemos afirmar ni una cosa ni la otra. Estamos trabajando muy estrechamente con la fiscal para establecer cuál es la conclusión”.
La diputada Etcheverry preparó una batería de 65 preguntas muchas de las cuales a su vez contenían una suerte de subpreguntas, divididas en ejes temáticos.
El ministro, acompañado de sus asesores, debió responder sobre la comunicación pública de la fuga,
las primeras explicaciones públicas del ministro sobre la fuga, el recluso y su vida dentro del penal, sobre la fuga en sí, sobre la situación carcelaria, sobre el Plan de Dignidad Carcelaria, sobre la situación del preso mantenido en cautiverio por sus compañeros de celda.
Pero también la oposición puso el eje sobre la acción policial y las garantías para la ciudadanía y para la Policía Nacional.
No pasó desapercibida la situación de la no autorización del ingreso a la unidades del INR de la organización “Nada Crece a la Sombra”.
En ese sentido la diputada interpelante consultó: “¿La sociedad civil será parte de esa política? Se ha hecho público que definió que se revisen todos los convenios con organizaciones de la sociedad civil que tienen inserción en los centros de reclusión, por lo que consultamos: ¿que motivó esta decisión? ¿Que evaluación realizó para fundar esa decisión de excluir a la sociedad civil de los centros de reclusión? ¿Cuales son los requerimientos y fundamentos político-técnicos que el Sr. ministro entiende deben ser cumplidos para habilitar al accionar de organizaciones civiles dentro de los centros de reclusión?”.
Improvisando
El ministro empezó su intervención con la exhibición de un video sobre las condiciones de los módulos 3,10 y 11 del Compen de Santiago Vázquez (el video de la herencia) y luego otro con las medidas que se están llevando adelante en el marco del Plan Dignidad.
Luego del extenso debate, como es habitual en el uso de este mecanismo parlamentario, Etcheverry manifestó que “creo que se evidenció que había cosas que desconocía y se vieron en respuestas eludidas a lo largo de la interpelación”.
Lucía Etcheverry dijo que hay compromisos del ministro que son compartibles, pero no hay recursos para llevarlos adelante.
“No podemos seguir anunciando propuestas que después no se concretan”, expresó Etcheverry. “Como el Frente ha reconocido errores, acá también corresponde. No para ver quién tiene razón o es culpable, es para tener un camino de sinceramiento que dé lugar a un acuerdo político”, complementó.
Entiende que hubo situaciones en las que quedaron en manifiesto las contradicciones del ministro. “No conoce algunas competencias que tiene su ministerio”, aseguró.
Heber defendió el trabajo del gobierno en las cárceles y sostuvo que no es que el gobierno no tenga política carcelaria, pero sí que el país necesita a mediano y largo plazo una visión más lejana de la política a la que quiere llegar.
«Hoy estamos violando los derechos humanos en las cárceles uruguayas, sobre todo en estos módulos y me desespera. Y nos desespera, espero. Y si nos desespera, lo que buscamos son soluciones, no acusaciones. Lo que precisamos son aportes, no culpables», enfatizó.
“Hay módulos y cárceles que tiene una crisis humanitaria. Hay módulos, como el 2 de Canelones, que son una vergüenza, pero no el sistema. Me gustaría cerrarlos, pero no podemos cerrarlos”, afirmó Heber.
Los legisladores frenteamplistas aseguraron que tiene impacto negativo “el cambio de rumbo en el enfoque de las políticas de seguridad”. “Este cambio llevado adelante por el gobierno generó el alejamiento del necesario diálogo político y de los acuerdos interpartidarios en la materia. Estos acuerdos fueron los que permitieron: el respaldo presupuestal al Ministerio del Interior; el incremento del salario policial; el reconocimiento del derecho a la sindicalización de los y las policías; la reorganización de la institución y la labor policial; y la incorporación de tecnologías a la gestión de la Policía y a la seguridad de nuestro país”.
Por su parte, el ministro Heber repasó las cifras de reclusión actual y dijo que ronda los 13.900 presos, “con un hacinamiento de 117,2%”.
“Hay que construir más para darle dignidad a muchos privados de libertad”, apuntó Heber, y recordó que se construirán tres nuevos módulos en la cárcel de Libertad, en San José, para 420 reclusos cada uno.
Además se construirán “barracones” en tres cárceles del interior: Artigas, Tacuarembó y Treinta y Tres, con una capacidad de “entre 160 y 200 plazas más”
Heber reconoció los problemas de atención sanitaria, de vigilancia interna y de apoyo psicológico en las cárceles. Informó que en lo que va de 2021 se registran 56 muertes en las cárceles uruguayas. De estas 56 muertes, 15 fueron homicidios, 8 suicidios y 27 fallecimientos por enfermedad.
En la sesión también se abordaron otros temas vinculados a la seguridad pública como, por ejemplo, el presunto aumento de casos de abuso policial desde que se aprobó la Ley de Urgente Consideración (LUC) y cómo el aumento de las penas de microtráfico y el hecho de que sea un delito inexcarcelable, lo que afecta directamente a las mujeres pobres que intentan ingresar cantidades pequeñas de droga a las cárceles.
Al término de la sesión, Etcheverry compartió un mensaje dirigido a Heber: “Señor ministro, todos los gobiernos y todos los gobernantes pueden cometer errores. Nadie está exento de esto. Y se lo digo con propiedad. Mi propia fuerza política ha cometido errores, y reconocerlos tardíamente incluso nos ha costado en parte una elección”.
La diputada Etcheverry dijo en sala que el ministro no está preparado para esta gestión. Las contradicciones en las que cayó en su relato de algunos temas (la fuga del recluso Hugo Pereira, por ejemplo), muestran -dijo- que improvisa y no está preparado para la tarea.
Luego de 20 horas de debate, por 54 votos de los 85 legisladores presentes en sala, la Cámara de Representantes aprobó una moción que dio por satisfactorias las explicaciones del secretario de Estado.
El Frente Amplio había presentado una moción alternativa en la que le solicitaron la renuncia a Heber: recibió 41 de los 95 diputados presentes en sala.
Moción de renuncia
Luego de escuchadas las respuestas del Sr. ministro Luis Alberto Heber:
Considerando: la información poco precisa, confusa y contradictoria vertida por el ministro durante los últimos 15 días, y expresadas ahora en sala (con marchas y contramarchas), en relación a la fuga del recluso Hugo Pereira, situación que al momento sigue sin esclarecerse.
Resultando: que estas contradicciones e improvisaciones del ministro dañan la credibilidad de la conducción de la cartera ministerial, y dañan la convivencia y la seguridad Pública.
La Cámara de Representantes expresa:
- El rechazo al cambio de rumbo en el enfoque de las políticas de seguridad. Este cambio llevado adelante por el gobierno generó el alejamiento del necesario diálogo político y de los acuerdos interpartidarios en la materia. Estos acuerdos fueron los que permitieron: el respaldo presupuestal al Ministerio del Interior; el incremento del salario policial; el reconocimiento del derecho a la sindicalización de los y las policías; la reorganización de la institución y la labor policial; y la incorporación de tecnologías a la gestión de la policìa y a la seguridad de nuestro país.
- Su preocupación al respecto de la cantidad de fugas de los últimos meses y el deficiente abordaje de estas por parte de las autoridades. Sumado a la escasa proyección presupuestal prevista para el Ministerio del Interior en lo que resta del quinquenio (2020-2025).
- Que la situación dramática de las cárceles, la sobrepoblación y el hacinamiento se han agudizado en los últimos meses, siendo acompañados de una falta de lineamientos estratégicos para el quinquenio. Esta situación ha empeorado la política de seguridad y la política penitenciaria lo que redunda en una agudización de la violencia manifestada, por ejemplo, en los 56 fallecimientos en lo que va del año (14 homicidios, 9 suicidios, 8 muertes dudosas y 23 por enfermedades).
Ante la urgencia y la notoria importancia de cambiar profundamente la política de reclusión y de seguridad pública, y ante la falta de respuestas creíbles y firmes a las cuestiones planteadas en el día de hoy; es que se consideran insatisfactorias las opiniones vertidas en sala por el ministro Dr. Luis Alberto Heber y se solicita -con urgencia- un cambio de rumbo de las políticas de seguridad y la renuncia del Ministro del Interior.