En diálogo con Caras y Caretas, Hernán Díaz, integrante del combo, contó que "las entradas para estos conciertos, efectivamente, están agotadas desde hace tiempo, y este no es un dato menor sino que genera para la banda una gran responsabilidad".
Que ocurra algo así, "que la gente agote dos Salas del Museo con tanta anticipación, que venga sosteniendo esa dinámica desde hace un buen tiempo, tanto con la fiesta como con la banda, nos genera, además del agradecimiento profundo, una gran responsabilidad, la que nos estimula al trabajo, a la preparación intensa de estos toques".
La banda, enfatizó Hernán, "piensa todo el tiempo en la respuesta del público y eso pesa, y mucho, a la hora de pensar los shows que vamos a hacer. Hace unos días le decía a un colega que es importante estar atento a cómo vive o cómo recibe la gente las canciones que hacemos habitualmente en el repertorio y las nuevas también. Y nosotros, en función de ese insumo, vamos como definiendo el orden y la dinámica de esas canciones para cada presentación".
Embed - Cumbia Club, Chacho Ramos - Que Tiene La Noche (Video Oficial)
Se viene: invitados y nuevas canciones
En los últimos meses Cumbia Club cumplió con una intensa agenda de conciertos: "Estuvimos tocando bastante, desde enero hasta ahora, pero estas presentaciones no estaban encuadradas en nuestra fiesta, el proyecto Club de la Cumbia. Entonces, estas dos fechas serán las primeras de este año para el Club".
Este tiempo "nos sirvió para renovar buena parte del repertorio, traer nuevas composiciones y nuevas versiones", explicó Hernán. Esto es importante porque "nosotros hacemos esta fiesta todos los meses y hay muchísimas personas que son como devotas de la fiesta y participan de ella todos los meses, y es clave buscar cierta dinámica en la propuesta del repertorio".
Una de las claves para esta dinámica "la ofrece el artista invitado, que eso es como una garantía de las fiestas" Y este ya es un signo distintivo del Club: "Todas las fiestas van a tener un invitado que desde un tiempo a esta parte ya no lo anunciamos, sino que las personas que van a las fiestas se enteran ahí mismo".
Por otro lado, "en relación a nuestro repertorio habitual, lo que te decía al principio, nosotros hicimos como una pequeña renovación con algunas versiones de canciones que nos gustan mucho y que venimos escuchando hace un buen tiempo, desde que somos chicos hasta ahora. Este ha sido el criterio para elegir las canciones que venimos haciendo y que la gente ya conoce, y que tampoco vamos a abandonar para esta ocasión, en la vuelta a Sala del Museo".
"Nos sentimos parte de una escena cumbiera"
Nacida del cruce de tradiciones europeas, indígenas, africanas, en el rico mapa de músicas y bailes de Colombia, la cumbia devino signo de identidad cultural en este país. Ya avanzado el siglo veinte, este género popular comienza un complejo proceso de difusión más allá de sus fronteras históricas, tanto hacia el norte como hacia el sur del continente. Un fenómeno motorizado por la circulación de producciones fonográficas como por la difusión radial, televisiva, y también por las giras de orquestas y voces solistas.
Así, la cumbia activó distintas recepciones, desde México, Guatemala hasta Perú, y hasta Chile, Argentina y Uruguay, en el extremo sur. Y en cada uno de esos enclaves, el género se enriqueció con múltiples variantes locales, sea en las formaciones instrumentales, sea en las coreografías, sea en los tratamientos rítmicos, melódicos y armónicos.
En décadas recientes, el extenso y diverso acervo cancionístico, así como sus múltiples subgéneros, activaron nuevas exploraciones creativas, que van desde la cumbia villera hasta las mixturas con recursos de las músicas electrónicas.
Las nuevas apropiaciones del repertorio tradicional dinamizaron el género, dando vida a proyectos muy prolíficos como Frente Cumbiero (Colombia), La Delio Valdez (Argentina) o Cumbia Club (Uruguay).
"Nosotros, justamente, nos sentimos parte de eso", dijo Hernán. "La cumbia tiene un capital muy importante desde su comienzo hasta ahora: la retransmisión de un rico repertorio a través de las versiones. Esto que tiene que ver directamente con el repertorio que vamos a hacer ahora, que elegimos como algunas versiones para hacer, también llamado covers en algún momento. Wse es un valor, como un capital fundamental en la historia de la cumbia".
Quizás a diferencia de otros proyectos, "nosotros no tuvimos que hacer una investigación especial para dar con estas músicas: estaban ahí, con cada uno de nosotros, desde muy chicos. Todos nosotros fuimos consumidores de esas retransmisiones; estábamos escuchando cumbia villera, que venía de alguna chicha peruana, y esa chicha peruana venía de alguna canción tradicional colombiana. Entonces nosotros, directa o indirectamente, voluntaria o involuntariamente, formamos parte de esa cadena".
Embed - Cumbia Club ft. Emiliano Brancciari - Al Vacío (En Vivo)