Con la difusión de una nutrida agenda de actividades, como la nueva edición del festival Llamale H, y varias transformaciones visuales en el espacio público, setiembre ya se transformó en el Mes de la Diversidad, pero con un significado especial: la conmemoración de los 30 años de la primera manifestación por el Día Internacional del Orgullo Gay en Uruguay.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Es así que la nueva programación de Llamale H - Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género se la juega a integrar diferentes propuestas de exhibiciones cinematográficas y actividades paralelas, como ha sido su tónica desde hace 16 años, para integrarse a una lucha por la conquista y reafirmación de derechos que los colectivos LGBTQ+ mantienen viva.
Esta edición se desarrollará del lunes 12 al domingo 18 de setiembre en varias salas montevideanas y del interior del país. En la capital, las exhibiciones y otras actividades se realizarán en la sala mayor del Teatro Solís, donde será la ceremonia inaugural, la Sala Zitarrosa, escenario elegido para la clausura del festival, el complejo de salas de Cinemateca, el Centro Cultural de España, la Sala Lazaroff, el Centro Cultural Goes, entre otras.
Como el país invitado será Argentina, varias directoras y directores cruzarán el Plata para participar en masterclases, presentaciones y charlas, en las escuelas de cine y otros espacios alternativos, informó la organización del festival. Además, entre estas actividades se incluirá una retrospectiva de Marco Berger, director y guionista bonaerense, en la que se verá su última obra, Los agitadores (2022), que se estrenó en julio de este año.
Pantallas diversas
En sus 16 de existencia Llama H construyó un perfil muy definido a través de sus grillas de exhibiciones: la apuesta a integrar lenguajes audiovisuales que narren las historias y realidades marcadas por identidades no heteronormadas y la lucha por conquistar y sostener derechos en lo social, político, sanitario, educativo. Y la grilla de esta edición 2022 es un jalón más en esta plan.
Para la inauguración, que será el próximo lunes, a las 20 horas, está programada una ceremonia en la sala principal del Teatro Solís, con las conocidas Hermanas Coito como anfitrionas y la proyección del largometraje Tu me manques, en la que participará su director Rodrigo Bellot (Bolivia - Estados Unidos, 2019).
El domingo 18, a las 21 horas, se exhibirá en la Sala Zitarrosa, con entrada gratuita, la película Camila saldrá esta noche(2021), de la cineasta cordobesa Inés María Barrionuevo, como parte de la ceremonia de clausura. Esa noche también se entregarán los premios a las realizaciones ganadoras del festival.
El el Centro Cultura de España, otro de los puntos de exhibición integrados a la programación, se estrenarán dos documentales uruguayos que abordan la temática trans. Se trata de Una familia, diversas familias, de Valentín Fontán, y la entrega número 69 de Transur, el canal que sostiene Sofía Saunier en la red YouTube.
La programación completa, con títulos, horarios y salas puede consultarse en el sitio web del festival (www.llamaleh.org) y en su cuenta de facebook (facebook.com/llamaleh.uruguay), y también en el portal de Cinemateca y en la web del Centro Cultural de España.
Temas
Dejá tu comentario
Te puede interesar
-
- Ritmo y color
-
-