Considerado como un evento de referencia en la agenda jazzística internacional, en los primeros días del año que acaba de comenzar volverá el Festival Internacional de Jazz de Punta del Este con su edición número 26. Y la cita será, como marca la tradición, en la finca El Sosiego, en Punta Ballena, del 4 al 8 de enero.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Con el incansable Francisco Yobino a la cabeza y la dirección artística de Paquito D’Rivera, este festival se ha destacado en su dilatada historia por reunir a varias de las principales figuras del jazz en un entorno natural privilegiado.
Para este año, pese a los lastres de la pandemia, la grilla tendrá varios nombres que ya han estado en este escenario y algunas visitas especiales que concitan especial interés entre los jazzófilos, como el trompetista y compositor neoyorquino Bruce Harris, el excelente saxofonista y también compositor Vincent Herring, el notable trompetista Jeremy Pelt que es una referencia obligada en la escena contemporánea por su técnica y musicalidad.
Otros nombres que se destacan -algunos de ellos ya juegan de locatarios- son los de Paquito D’Rivera, que en la última fecha hará un homenaje a Charlie Parker, el saxofonista canadiense Grant Stewart y su quinteto, el inagotable trompetista Diego Urcola, el Hernán Jacinto Trío, Benito González, entre otros.
La programación completa de esta edición del Festival Internacional de Jazz de Punta del Este será la siguiente.
Martes 4 de enero
Amigos de El Sosiego, Homenaje a Claudio Roditi, con Alon Yavnai (piano), Pipi Piazzolla (batería), Popo Romano (contrabajo), Nicolás Mora (guitarra), Diego Urcola (trompeta), Paquito D’Rivera (saxo alto). A segunda hora acturá el Hernán Jacinto trío y su Homenaje a Oscar Peterson, con Hernán Jacinto (piano), Flavio Romero (contrabajo), Fernando Moreno (batería). Y cierra la noche el Grant Stewart quinteto con un homenaje a Sonny Rollins y Clifford Brown; actuarán Grant Stewart (saxo tenor), Tardo Hammer (piano), Peter Washington (contrabajo), Philip Stewart (batería), Bruce Harris (trompeta).
Miércoles 5 de enero
Abre la jornada el Benito González trío con un homenaje a McCoy Tyner; el conjunto está integrado por Juan Chiavassa (batería), Hamish Smith (contrabajo), Benito González (piano). A segunda hora subirán al escenario Lucy Yeghiazaryan (voz) y Tardo Hammer (piano), que realizarán un homenaje a Carmen McRae. Al cierre, el Vincent Herring cuarteto rendirá homenaje a Cedar Walton, con el maestro Herring (saxo alto), Benito González (piano), Peter Washington (contrabajo), Philip Stewart (batería) y Jeremy Pelt (trompeta) como invitado especial.
Jueves 6 de enero
Con un homenaje al gran Oscar Peterson abrirá esta fecha el Hernán Jacinto Trío. A segunda hora se presentará “El Dúo”, con Paquito D’Rivera (saxo alto y clarinete) y Alon Yavnai (piano). Por último, el Grant Stewart quinteto presentará nuevamente su homenaje a Rollins y a Brown.
Viernes 7 de enero
En la apertura volverá el combo Amigos de El Sosiego, le seguirán Benito González trío que presentará su último trabajo discográfico titulado Sing to the World, y el cuarteto de Vincent Herring.
Sábado 8 de enero
En esta última fecha volverán a escena Hernán Jacinto Trío y el dúo formado por Lucy Yeghiazaryan (voz) y Tardo Hammer (piano), y, como cierre, Paquito D’Rivera presentará su homenaje a Charlie Parker con una agrupación integrada por Diego Urcola (trompeta), Alon Yavnai (piano)
Pipi Piazzolla (batería), Hamish Smith (contrabajo), y como invitados especiales estarán Vincent Herring (saxo alto), Bruce Harris (trompeta) y Jeremy Pelt (trompeta).
Cine y arte
Además de reunir a los principales exponentes del jazz internacional y regional, la zona Este de Uruguay tendrá para esta temporada estival una cita especial en el MACA-Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (en Manantiales, Maldonado) con el Festival Internacional de Cine Arca.
Se trata de una propuesta que conjuga el cine y el arte, que se desarrollará del 9 al 14 de enero, con una avant–première el 3 de enero, a las 20.30 horas se llevará a cabo, en el anfiteatro de la fundación Pablo Atchugarry.
Este festival, según informaron sus organizadores, está enfocado en el arte “con con una cuidada selección de películas que competirán por un galardón muy especial, El Arca, una escultura del artista Pablo Atchugarry”. El objetivo es explorar y promover “la relación entre cine y arte, contribuyendo a expandir la sensibilización y el conocimiento del arte y los artistas desde la mirada cinematográfica, promoviendo la inclusión y dando voz a realizadores de todo el mundo”.
En la avant–première programada para el lunes 3 se exhibirá el filme Walking on Water del escritor y cineasta búlgaro Andrey Paounov, un documental que narra la realización de la obra The floating piers, primera gran construcción del artista Christo luego de la muerte de su esposa Jeanne-Claude, con quien conformaba un dúo creativo dedicado a las instalaciones artísticas.
La programación incluirá títulos como Mau (2021), de Benjamin Bergmann y Jono Bergmann, el primer largometraje documental sobre el visionario del diseño Bruce Mau; Banksy el más buscado (2020), de Aurélia Rouvier y Seamus Haley; El Leonardo perdido (2021), de Andreas Koefoed; El gigante escondido (2021), de Tommaso Landucci, entre otros.
Además de su anfitrión, el artista Pablo Atchugarry, el equipo organizador del festival Arca está dirigido por Mercedes Sader, Sebastián Bednarik y Andrés Varela.
En el Solís
En enero del próximo año continuará la grilla del programa Fortalecimiento para las Artes, que tiene como escenario al Teatro Solís.
El 7 de enero, a las 20 horas, se presentarán las cantantes Lilah Jan y Sara Sabah. El 8 de enero, a la misma hora, llegarán a la sala principal del Solís el dúo formado Erika González y Cecilia de los Santos, y a segunda hora tocará El Club de Tobi. En la tercera fecha del nuevo año, el domingo 9, actuarán otras dos figuras destacadas de la escena local: Gustavo Ripa y Damián Gularte.