El músico, compositor, guitarrista y cantante de música popular Ruben Olivera, fue el invitado especial del programa "A este lado del paraíso". Con la conducción de Daniel Alejandro el espacio hizo un recorrido íntimo a través de la vida, la labor creativa, docente, investigativa y de difusión de este reconocido artista uruguayo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Olivera desarrolla una militancia en torno a los Derechos Humanos y lucha por encontrar la verdad y la justicia para los desaparecidos en época de dictadura. Uno de los episidios que marcó su vida está relacionado con la memoria de su hermano.
"Yo asumo mi compromiso personal y político que es hablar de la desaparición de mi hermano en el año 78 en Argentina. Uno intenta que esos dolores vayan al lugar de lo privado, pero en este caso hay duelos privados y duelos sociales. Este hecho como un duelo social, son heridas que uno mantiene abiertas y que por razones políticas hay que mantener vigente", afirmó.
Más adelante reflexionaría también sobre la definición de democracia como un legado de los que lucharon y se sacrificaron por ella. "La democracia actual es la dictadura de los grandes capitales", sentenció.
La música de Rubén Olivera representa una de las líneas creativas más originales que despuntaron hacia 1977 y 1978, y que se caracterizaron por el autoexigente tratamiento de lo estético, lo técnico y lo comunicacional. Su estilo creció entre texturas guitarrísticas de fina factura, que en contrapunto con su canto y poética componen entornos musicales íntimos, pequeños, despojados.
Pruebas de esto ya se encuentran en ‘A redoblar’, murga canción que compuso junto con Mauricio Ubal y que devino himno popular, y en sus primeros discos, Pájaros (1980) y Rubén Olivera (1983), editados en vinilo y casete, y en los títulos que ya marcaron su consolidación: Álbum de fotos y canciones, de 1987; Lugares comunes, de 1991; Una tarde de abril, de 1998, hasta el proyecto a dúo con Diego Kuropatwa, del que quedó Kuropa-Olivera, registro en vivo realizado en la sala Zitarrosa y editado en 2010.
"A este lado del paraíso" se transmite vía streaming cada martes a las 20 Hs. a través de los canales de Caras y Caretas.