Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Se viene el VIII Congreso Latinoamericano de agroecología en Uruguay

La agroecología como transformación urgente para la vida

Un congreso que se desarrollará el 25, 26 y 27 de noviembre en Uruguay busca promover la reflexión, el intercambio científico y las diferentes experiencias sobre la agroecología. ¿De qué se trata esta ciencia? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Por qué es importante fomentarla? Para responder estas interrogantes, Caras y Caretas dialogó con la ingeniera agrónoma, docente y presidenta del congreso, Inés Gazzano.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“La agroecología es una disciplina científica que tiene que ver con el manejo y la gestión de los recursos naturales para su conservación. No es solo una declaración, sino que tiene una forma de construir estrategias de diseño y manejo de sistemas productivos mediante un diálogo de saberes entre el conocimiento científico y el conocimiento de productores y productoras del campo” con el objetivo de lograr la soberanía alimentaria y el bienestar de la población. Así definió definió Gazzano a una ciencia que quienes la practican entienden como una transformación urgente para la vida. La experta explicó que esta disciplina se basa en principios generados desde esa unión de saberes.

Por otro lado, la docente subrayó que la agroecología implica relaciones de comercialización mediante circuitos de mercado cortos y accesibles con el objetivo de acortar las distancias entre productores y consumidores. A su vez, explicó, busca mejorar las condiciones de vida en el campo, así como de la población que se alimenta. “Es una propuesta que trata de transformar el sistema productivo en clave de conservación de bienes naturales, mejorando la forma de vivir en campo, en la ciudad y fomentando relaciones socioeconómicas más justas y equitativas”, resumió.

Consultada sobre las experiencias existentes en nuestro país, Gazzano destacó que Uruguay cuenta con una trayectoria de 30 años en agroecología conformada por sistemas agroecológicos consolidados y familias productoras que trabajan bajos los principios de la agroecológicos. “Existen muchas personas vinculadas a esta ciencia, ya sea desde el ámbito de producción, consumo y comercio, así como desde la formación, educación e investigación”.

En relación a los sistemas productivos más afianzados, mencionó a la Red de Agroecología de Uruguay, que concentra la mayor cantidad de experiencias. “En todo el país hay entre 300 y 400 familias que producen de acuerdo a principios agroecológicos; muchas de ellas cuentan con certificación. Además, existen otros diseños y manejos agroecológicos aislados, que son similares a los de la red y que sería bueno conectar”. Al mencionar otras experiencias con bases agroecológicas, destacó la Red de Semillas Nativas y Criollas y la Red de Huertas Urbanas Comunitarias.

En Uruguay, esta actividad se encuentra regulada por la ley 19.717, que declara de interés general la agroecología, a la vez que crea una Comisión Honoraria encargada de elaborar el Plan Nacional para el fomento de la producción con bases agroecológicas. Respecto a esta normativa, Gazzano recordó que surgió desde un proyecto impulsado por la Red Agroecológica, la Red de Semillas y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) en el año 2015 y que terminó por aprobarse en el año 2019 contando con el visto bueno de todos los partidos políticos. La entrevistada manifestó que la ley fomenta la soberanía alimentaria de toda la población definiendo como sujetos principales a las familias agricultoras. Además, explicó, plantea la necesidad de aumentar el número de productores, la superficie de producción, estimular procesos de transición en agroecología y establecer estrategias de formación, investigación y extensión para promover su desarrollo en todo el país, entre otros aspectos.

 

El Congreso

“Agroecología. Identidad Latinoamericana tejiendo el territorio: transformaciones urgentes para la vida” es el lema del VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología, que se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020 en modalidad online y que tiene como sede a Uruguay.

El encuentro es organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) y el Grupo Académico de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.

Este congreso se viene realizando cada dos años realiza un congreso desde que se creó la Socla en el año 2007 y tiene como objetivo “promover la reflexión, discusión e intercambio científico y de experiencias sobre agroecología entre investigadores/as, docentes y agricultores/as de la región de América Latina y el Caribe”. Años anteriores se realizaron en Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011), Perú (2013), Argentina (2015), Brasil (2017) y Ecuador (2018).

En un documento informativo del evento al que accedió Caras y Caretas, la Comisión Organizadora del VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología valoró que “la agroecología avanza y crece en Latinoamérica abordando, cuestionando, redefiniendo y proponiendo nuevos marcos de relación y de conocimiento, estrategias de escalamiento y construcción de políticas públicas”. En tal sentido, entienden que ese crecimiento requiere nuevos ámbitos de discusión y acción “para el intercambio y la puesta al día de conocimientos, experiencias, metodologías y nuevos desafíos que se actualizan permanentemente”.

La presidenta del congreso explicó que la actividad incluye conferencias, presentación de más de 850 trabajos científicos y relatos de experiencias. También se realizaran talleres y mesas temáticas de intercambio y debate. Con respecto a las temáticas que se abordarán durante las diferentes jornadas, Gazzano contó la dinámica del congreso estará guiada por doce ejes: Agroecología política; Feminismos y agroecología; Transición, escalamiento y procesos de territorialización en agroecología; Diseño de sistemas de producción agroecológicos; Biodiversidad, Semillas y Cultura; Formación investigación y extensión en agroecología; Comercialización-Consumo, Economía Solidaria; Juventudes y agroecología; Restauración y resiliencia; Salud, alimentación y construcción del bien estar-ser; Impactos del modelo hegemónico y nuevas tecnologías, Metodologías de diagnóstico, monitoreo y evaluación para la transición agroecológica.

Para la referente, este congreso “es fundamental tanto para el desarrollo de la agroecología como para avance del conocimiento científico, ya que en la carrera Agronomía de la Udelar no existe un curso obligatorio de agroecología”.

Gazzano también informó que actualmente hay más de 1.500 personas inscriptas provenientes de todas partes de América Latina y también de otros país del mundo. Las inscripciones se recibirán hasta el 22 de noviembre mediante la página web del congreso (https://www.agroecologia2020.com/.)

 

 

Presupuesto para agroecología
“Yo quiero agroecología” es el eslogan que viene utilizando la Red Agroecología del Uruguay para reclamar que la ley 19.717 sea dotada de presupuesto, como única forma de posibilitar el desarrollo de un Plan Nacional de Agroecología. “Porque una ley sin presupuesto es como una semilla sin agua”, expresaron desde la red en una de las convocatorias a la movilización que se realizó el pasado lunes 16 de noviembre frente a la Torre Ejecutiva para reclamar presupuesto. Con una cebolla de verdeo y una zanahoria en el ojal, se paseaba uno de los participantes de la movida. Entre frutas, verduras y semillas, se movilizaban productores y consumidores vinculados a la agroecología. “Hortiecología sí, agrotóxicos no”, se leía en un chaleco que vestía uno de los asistentes. “El plan ya esta escrito, precisa presupuesto. Sacate la zanahoria, no hay tiempo para más demoras. La tierra entera lo pide: agroecología ahora, presupuesto ya”, cantaron participantes de la movilización, con zanahorias en los oídos. Las personas vinculadas a esta propuesta plantean “una forma de vivir que privilegia la cooperación entre las personas y en armonía con el ambiente” y “producir alimentos sanos, socialmente justos y conservar la naturaleza”, así lo expresaron en una proclama que leyeron.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO