Cucharadas de helado, una manta y una película triste: la escena se repite una y otra vez en el cine y la televisión. Tras una ruptura o un mal día, los personajes suelen buscar refugio emocional en un pote de helado. Pero este gesto, que parece parte del guion, tiene un trasfondo real y profundamente humano.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La tendencia a comer helado u otros alimentos reconfortantes cuando nos sentimos tristes no es un simple cliché cultural. Es, en realidad, una respuesta biológica y emocional que forma parte de nuestros mecanismos de supervivencia emocional.
Comer para sentir alivio: lo que dice la ciencia
Según especialistas en psicología y nutrición, cuando estamos tristes o emocionalmente decaídos, nuestro cerebro busca maneras de brindarnos confort. En ese proceso, identifica las recompensas inmediatas como una forma de calmar el malestar, y la comida rica en grasas y azúcares –como el helado– aparece como una solución rápida.
Esto se debe a que estos alimentos activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando neurotransmisores como la dopamina, que nos hacen sentir bien momentáneamente. Es, en pocas palabras, un intento del cuerpo por autorregularse.
¿Un alivio real o una ilusión pasajera?
Si bien esa sensación placentera puede parecer efectiva al principio, los expertos advierten que su efecto es limitado. Con el tiempo, el cerebro se habitúa a este tipo de recompensa y pierde sensibilidad, por lo que se necesita más cantidad para obtener el mismo nivel de satisfacción. Así, lo que comenzó como un "gustito" puede transformarse en una relación poco saludable con la comida.
Además, apoyarse exclusivamente en la alimentación para gestionar las emociones puede abrir la puerta a trastornos como la alimentación emocional o el atracón compulsivo.
Alternativas saludables para el corazón roto
La buena noticia es que hay otras formas –más sostenibles y saludables– de sobrellevar los momentos difíciles. Actividades creativas como pintar, escribir o tejer, el ejercicio físico, o simplemente conversar con alguien de confianza, pueden ser igual o más reconfortantes que una cucharada de dulce.
Y si el dolor persiste o se vuelve difícil de manejar, pedir ayuda profesional también es una forma de cuidarse. Psicólogos y terapeutas pueden ofrecer herramientas útiles para atravesar el dolor sin caer en hábitos que a largo plazo afecten nuestro bienestar.
En resumen: el helado no es el villano, pero tampoco el héroe
No se trata de demonizar el helado. Disfrutarlo de vez en cuando está bien y puede formar parte de una vida equilibrada. Pero entender por qué lo buscamos en momentos de tristeza nos permite tener una relación más consciente con lo que comemos y cómo lo hacemos.
Después de todo, cuidar nuestras emociones también es una forma de autocuidado. Y a veces, lo que más necesitamos no es un pote de helado, sino un poco de contención, creatividad… o una buena charla con alguien que nos escuche.