Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo economistas | Trump | globales

Futuro incierto

Economistas esperan inflación y desaceleración global durante gobierno de Trump

Una encuesta de Financial Times revela temores sobre la política económica que se adoptará en el gobierno de Donald Trump.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las políticas proteccionistas de Donald Trump, que asume este mes la presidencia de Estados Unidos, generan serias preocupaciones entre los economistas globales sobre su impacto en el crecimiento económico.

Según una encuesta realizada por el Financial Times y la Booth School of Business de la Universidad de Chicago, publicada por Folha de S. Paulo, la mayoría de los expertos entrevistados creen que la agenda de Trump podría perjudicar a la economía estadounidense a largo plazo, a pesar del optimismo inicial de los inversores.

La encuesta, en la que se entrevistó a más de 220 economistas de diferentes regiones, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y la zona del euro, señaló que las promesas de la "maganomics", una fusión entre el eslogan "Make America Great Again" y "economía" – podría traer resultados adversos.

Las propuestas incluyen aranceles de hasta el 20% a las importaciones, deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados y recortes fiscales permanentes. Aunque Trump defiende que estas políticas impulsarían la producción interna y cerrarían el déficit comercial, los expertos vaticinan un escenario de estanflación y contracción global.

Sebnem Kalemli-Ozcan, profesor de la Universidad de Brown y miembro del panel asesor de la Reserva Federal de Nueva York, destacó que "las políticas de Trump pueden traer algo de crecimiento a corto plazo, pero eso será a expensas de una desaceleración global que luego vendrá a perjudicar a Estados Unidos". También advirtió sobre el carácter inflacionario de estas medidas, tanto a nivel interno como global.

Impactos económicos

Aunque la mayoría de los economistas señalan los riesgos de las medidas proteccionistas, los mercados reaccionaron de manera diferente a la victoria de Trump. El índice S&P 500 finalizó 2024 con un alza del 23,3%, impulsado por los recortes de impuestos, la desregulación y los avances en inteligencia artificial.

Sin embargo, los economistas creen que las ganancias a corto plazo podrían verse compensadas por impactos a largo plazo. Más de la mitad de los encuestados espera efectos negativos moderados de las políticas de Trump, mientras que el 10% predice impactos severos. Sólo una quinta parte de los expertos cree en los beneficios económicos generales.

Repercusiones globales

El estudio también reveló preocupaciones más profundas fuera de Estados Unidos, particularmente en la eurozona. Alrededor del 85% de los economistas europeos predicen efectos negativos de los aranceles y políticas de Trump, con énfasis en los sectores industriales de Alemania.

La industria automovilística alemana podría ser "un objetivo especial", advirtió Martin Wolburg, economista de Generali Investments. Además, los altos aranceles aplicados a China podrían llevar a Beijing a inundar el mercado europeo con productos de bajo costo, intensificando la competencia.

En el Reino Unido, Alpesh Paleja, economista jefe del CBI, destacó que el impacto de segunda ronda de los aranceles estadounidenses podría pesar sobre el crecimiento europeo e, indirectamente, afectar al Reino Unido. Según él, "la administración Trump será una 'máquina de imprevisibilidad'", lo que dificultará las decisiones a largo plazo.

Un futuro incierto

A pesar de las predicciones de un crecimiento más sólido para Estados Unidos en 2025 en comparación con Europa, el legado económico de Trump sigue siendo incierto.

Sin un plan económico claro, los analistas siguen basando sus proyecciones en las promesas de campaña y en la experiencia del mandato anterior. El contraste entre el optimismo de los inversores y el escepticismo de los economistas refleja los riesgos y oportunidades de un escenario económico moldeado por políticas proteccionistas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO