Este 3 de octubre empezó en la capital sueca la semana de los Premios Nobel y, siguiendo la tradición, el primero en concederse ha sido el de Fisiología o Medicina. El galardonado es el genetista sueco Svante Paabo, que ha sido elegido por "por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana", declaró el secretario general de la Asamblea Nobel y el Comité Nobel, Thomas Perlmann, durante una ceremonia transmitida en directo a través del sitio web de la institución.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"A través de su investigación pionera, Svante Paabo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales", precisa el comunicado oficial.
El biólogo sueco, de 67 años, es experto en genética evolutiva y se desempeña como director del Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, desde 1997.
De carrera
Nacido en 1955 y graduado en la Universidad de Uppsala, Svante Paabo realizó estudios pioneros en varios centros de investigación, particularmente en el Max Planck Institute en Leipzig, Alemania, donde logró secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto del Homo sapiens.
Otro de sus hallazgos sensacionales es el de un homínido previamente desconocido, el denisovano. También descubrió que se había producido una transferencia de genes de estos homínidos, ahora extintos, al Homo sapiens tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años.
"Este antiguo flujo de genes para los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones", señala el Instituto Karolinska en su comunicado de prensa.
La nota añade que el trabajo de Paabo dio origen a una disciplina científica completamente nueva; paleogenómica. Esta asignatura revela las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos y proporciona la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos.
En 2021, el premio recayó en David Julius y Ardem Patapoutian, por sus hallazgos sobre los receptores sensoriales.
El de hoy es el 113 Premio Nobel en Fisiología o Medicina adjudicado desde 1901. Está dotado con diez millones de coronas suecas, o unos 900.000 dólares al cambio actual.
De 1901 a 2020, un total de 222 investigadores, entre ellos 12 mujeres, ganaron los Premios Nobel de Fisiología o Medicina. De un total de 111 premios adjudicados en este período, 39 recayeron en un nominado; 33 en dos; y 39 en tres.
El más joven de los ganadores, con solo 32 años en 1923, fue el canadiense Frederick Banting, por el descubrimiento de la insulina.
El de más edad fue el estadounidense Peyton Rous, que recibió el premio en 1966, a los 87 años, por haber desvelado el papel de los virus en el desarrollo de algunos tumores.
(Con base en reportes de agencias)