Verónica Gago, profesora argentina de Ciencias Políticas, estuvo en el centro de las recientes movilizaciones feministas en el vecino país, especialmente en respuesta al discurso ultraconservador de Javier Milei. Sus intervenciones y análisis en el programa Macondo revelan una profunda comprensión de las dinámicas sociales y políticas que afectan a Argentina en la actualidad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Verónica Gago es una académica multifacética. Además de su labor como docente en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Altos Estudios de la Universidad de San Martín, también es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Sus contribuciones a la academia incluyen una serie de libros exitosos, como "La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular", "La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo" y "Una lectura feminista de la deuda: vivas, libres y desendeudadas nos queremos". Estos trabajos no solo revelan su aguda perspicacia intelectual sino también su compromiso con el feminismo y la justicia social.
Gago estuvo en la vanguardia de la movilización feminista en Argentina de este jueves, que ganó impulso en respuesta a la retórica anti-derechos de Javier Milei, candidato ultraconservador. La movilización se ha vuelto especialmente relevante después de las primarias en agosto, cuando Milei atacó directamente al movimiento feminista y sus logros, como el derecho al aborto y la educación sexual integral.
En la entrevista, Gago describió cómo esta convocatoria surgió en respuesta a la amenaza que representa Milei y su discurso de ultraderecha. La movilización del 28 de setiembre se centró en defender los derechos fundamentales, pero también abordó temas como la precariedad laboral, la inversión en educación y salud pública, demostrando el compromiso del movimiento feminista con una gama completa de cuestiones sociales y económicas.
Una preocupación significativa que Gago destacó es la radicalización de la derecha entre los jóvenes, particularmente entre los varones. El movimiento feminista ha cuestionado los privilegios tradicionales de género, y algunos jóvenes varones han respondido aferrándose a discursos ultraconservadores que prometen restaurar una autoridad masculina patriarcal. Esta dinámica, según Gago, es un desafío tanto para el movimiento feminista como para la sociedad en general.
Gago argumenta que la incertidumbre económica y la inseguridad laboral en Argentina contribuyen a este fenómeno. Los jóvenes se sienten frustrados y buscan una salida en la promesa de Milei de restaurar una autoridad masculina tradicional. Esta radicalización de derecha plantea interrogantes importantes sobre cómo abordar el cuestionamiento de las normas de género y los privilegios masculinos en la sociedad.
La experta también abordó la falsa dicotomía entre la agenda feminista y la agenda económica. Argumentó que el movimiento feminista argentino ha demostrado que estas agendas no son mutuamente excluyentes, sino que están intrínsecamente vinculadas. Durante la pandemia, las mujeres asumieron un papel fundamental en la lucha contra la emergencia sanitaria, lo que resalta la importancia de considerar las cuestiones de género en el contexto económico y laboral.
Macondo, es un programa que se transmite cada jueves a las 20 horas a través de los canales de Facebook y YouTube de Caras y Caretas. Conducen Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Leandro Grille.