La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, reconoció el aporte de la segunda universidad pública en materia de descentralización y adaptación a las necesidades del país productivo. De acuerdo a las autoridades de la UTEC, se llegará al objetivo de alcanzar 3.000 estudiantes en 2020.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
A entender la la jerarca, la creación de la UTEC posibilitó a estudiantes del interior cursar una carrera universitaria sin la necesidad de desplazarse hasta Montevideo, el pasado domingo 17, en Durazno. Además, subrayó que se instaló con nuevas carreras con importante inserción laboral, adaptadas a las necesidades presentes y futuras del país y en consonancia con la transformación del mundo del trabajo.
Por su parte, Graciela Do Mato, consejera de la UTEC, destacó que una universidad es dinamizadora, genera movimiento social, cultural y económico. Asimismo, remarcó que es la segunda universidad pública por lo que su infraestructura se debe al dinero de todos los uruguayos y al compromiso del Gobierno y del país en contribuir en su sustentabilidad y desarrollo.
Actualmente, el centro de Durazno está enfocado a las tecnologías de las carreras de Tecnología de Energías Renovables, Ingeniería Agroambiental e Ingeniería en Riego, Drenaje y Manejo de Efluentes, que posibilitaron el retorno de capital intelectual a nuestro país. “La UTEC ha logrado el retorno de profesionales de fuste, como es el caso de los coordinadores de las mencionadas tres carreras y otros uruguayos que se han desempeñado laboralmente en Brasil, Canadá y Estados Unidos, que se han radicado junto con su familia en la capital departamental y vienen a contribuir con parte de lo que recibieron”.