Entrevista a Nilo Patiño, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, sobre la reserva de las actas del Tribunal de Honor del militar (r) Armando Méndez, procesado recientemente como coautor del homicidio especialmente agravado de Gerardo Alter en 1973.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Javier García, ministro de Defensa, aseguró que la reserva se debe a que las actas tienen contenido de índole personal. El contenido de las actas, sin embargo, fue entregado hace años como parte del legado de Méndez a una organización social: no contiene datos personales.
¿Qué análisis hacen de la reserva de la información?
Esto tiene varias puntas. La primera es muy grave porque el ministerio y el ministro hacen uso de la censura, no solo con este documento, sino que techa documentos. Con el argumento de que se refiere a personas, siempre hay personas involucradas, se niega la información que hay dentro. Esto pone en blanco y negro esa situación. Tenemos forma de comprobar si la argumentación del ministro es cierta o no.
Pero hay más. Armando Méndez fue reivindicado por Luis Alberto Lacalle, padre del actual presidente de la república. Fue director de aduana. No sabemos qué es lo que no tiene que saber la población. Esto lo tendría que aclarar el ministro. Lo cierto es que en esta información no hay nada personal, absolutamente nada personal. A Méndez lo deja mejor de lo que lo podía dejar si oculta la información. Siendo lo que es Méndez, ¿no?, no es un benefactor del pueblo. Era una de las piezas importantes de la dictadura en la época de la represión.
¿Ya les ha sucedido esto con otros pedidos de acceso?
El problema de acceso a la información ha sido un camino súper complicado y escabroso. Desde un primer momento pedimos información a los distintos gobiernos. Siempre es un tema complicado porque implica ventilar cosas de la época de la dictadura o de algunos militares y eso entorpece el relacionamiento del gobierno y las FFAA. Es complicado eso para el gobierno, para nosotros no. Que den información sobre los desaparecidos es una exigencia básica.
Estamos no solamente convencidos, sino que podemos probar que esa información existe y no se va a ir con la muerte de los distintos perpetradores. El problema es que el ministro mismo se jactaba de que nos estaba dando todo. El principal problema es que no nos da lo que nosotros pedimos, la información sobre desaparecidos.
Hay un montón de información que igual nos sirve para tener contexto, ubicar vínculos y organismos, pero no es el camino que elegimos, es el que podemos transitar. El camino directo para solucionar este problema que viene de lejos es que den la información.
Hace un año y medio nos reunimos con el presidente, le indicamos dónde, a nuestro entender, estaba el archivo clasificado de la OCOA. Nos dijo que lo iba a estudiar y no hemos tenido respuesta. Eso es una indicación clara de hacia dónde hay que ir y hacia dónde hay que buscar. No es cuestión de buscar en todos lados.
Ese es un archivo clasificado. Mismo en la época para acceder a los archivos no accedía cualquier oficial. Tenemos antecedentes. Hay militares que los han autorizado para acceder al archivo y les investigan a la familia, los amigos. Eso es un archivo que existe pero que está en manos de los comandantes.
En el caso del tribunal de honor de Méndez, ¿sabían que había información?
Por principio, una vez que entendimos cómo actuaban y qué es lo que se decía en los tribunales de honor empezamos a pedirlos todos. Muchas veces hay información que no es el motivo del tribunal, pero en el desarrollo se traslucen cosas que tienen que ver con derechos humanos. Por ejemplo, cordero tuvo un tribunal de honor por homosexualidad. En determinado momento, relatando una serie de hechos, dice «bueno yo en el año 76 pasé en Argentina». Eso para nosotros es súper importante porque es un documento que lo pone en Argentina durante todo el año. Uno de los que sabe qué paso en Argentina es cordero, dicho por él. Está, por un lado, el testimonio de las víctimas, y por otro lado lo que dicen ellos que para nosotros tiene un valor inobjetable.
¿Familiares va a hacer algo con respecto a la reserva de las actas?
Hoy tenemos otra situación, posiblemente no recurramos a pedir acceso. Me animo a decir que lo que habría que pedir y reo que ningún familiar se va a negar, es el que ministro dé alguna explicación. Si reserva un tribunal de honor y nos dice que es por h y por b y vas al tribunal y no hay nada de eso, tiene que explicar por qué.
El ministro García aseguró que su cartera le está dando más información a Madres y Familiares que administraciones anteriores. ¿Es así?
En el relacionamiento hay cosas que sí, hay cosas que hemos accedido que antes no. Pero, por ejemplo, este tribunal demuestra que hay cosas que no. Es la primera vez que nos ponen la plancha y nos dicen a esto no pueden acceder. Este tribunal, el acceso, se dio durante el gobierno de Vázquez, lo dio Menéndez. Así como lo podría haber dado otro ministro. Así como el legajo de Méndez tenemos varios y ha servido para la justicia.
Hubo un periodo que no daban, decían que no tenían, que lo habían quemado. Empezaron a aparecer, la primera cosa que demostró eso fue cuando Azucena Berrutti encontró archivos, y se empezó a comprobar que había archivos. Es relativo. Se puede decir que antes había dificultades también, pero el buen relacionamiento no se trata de que nos inviten a tomar un café. Implica compromiso, como explicitó en determinado momento el presidente, que pienso que tendría que reafirmarlo en actitudes, dando información. Eso que es lo que esperamos.