Mientras el FMI recorta drásticamente su previsión de crecimiento para América Latina en 2019 de 1,4% a 0,6%, la empresa UPM anunció el martes la realización de su mayor inversión, que es, a su vez, la mayor de la historia del Uruguay. Involucra US$ 4.500 millones, creará 10.000 puestos de trabajo y aumentará 2% nuestro PIB. Dinamiza una región postergada y recupera el ferrocarril, estimulando la economía y la educación.
-
-
A los 93 años falleció el gran escritor italiano, conocido sobre todo por ser el creador del Comisario Montalbano, personaje de fama mundial.
-
Ante la posibilidad de una nueva turbulencia cambiaria, insinuada el viernes 12, el FMI adelantó su Informe, muy elogioso, y los fondos. Sin embargo, el valor del dólar retomó su tendencia alcista el lunes y el martes, y el riesgo país y la tasa de interés siguen siendo altísimos. Vista la cercanía electoral, es una clara intromisión del FMI en asuntos internos de un país miembro, consecuente con su trayectoria.
-
El Fondo Monetario Internacional, «síndico de los países desarrollados» según Joseph Stiglitz, cumple 75 años el 22 de julio. Ejecuta implacablemente un rol que traiciona los ideales que le dieron origen: favorece a las potencias en detrimento de los subdesarrollados con un doble discurso innegable y acumula una trayectoria de fracasos que avergonzaría a cualquier oficina gubernamental o municipal del mundo.
-
La Cumbre del G20 en Osaka presentó un resultado de gran importancia para nosotros con la firma del acuerdo de Asociación Estratégica Unión Europea-Mercosur, que abre una inmensa vía al alicaído comercio regional, y fue intentado sin éxito durante 20 años. La mala noticia es que Christine Lagarde presidirá el BCE y Europa volverá al ajuste fiscal en su periferia dictado por Ángela Merkel.
-
Mientras Estados Unidos y Europa blindan su crecimiento con medidas keynesianas, la Argentina de Macri y el Brasil de Bolsonaro se hunden en la recesión, con caídas en el primer trimestre de 5,28% y 0,2% en sus PIB, respectivamente, que se proyectan al resto de 2019.
-
Según informó oficialmente el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0,2% en el trimestre enero-marzo. Si, por la tendencia decreciente de la economía, también cae en el trimestre abril-junio Uruguay habrá entrado técnicamente en recesión, con los impactos a todo nivel que producirá la noticia. No obstante, el FMI, el Banco Mundial y la Encuesta de Expectativas Económicas de El Observador prevén que el país crezca en 2019 y 2020.
-
Hay una tendencia en candidatos políticos y economistas a considerar el déficit fiscal como el principal problema macroeconómico del país y, con él, mencionar la seguridad social. Sería bueno que todos precisaran sus propuestas porque corren el riesgo de sufrir la derrota que padeció Jorge Batlle en 1989, cuando hasta Luis Lacalle Herrera defendió la justicia para quienes aportaron y recibían menos de lo merecido, además de padecer impuestos acusados de inconstitucionales.
-
Es sabido que el modus operandi del empresario y exmanipulador de reality shows Donald Trump consiste en distraer a su país y al mundo con enemigos reales o ficticios mientras continúa con sus negocios privados y sus aspiraciones reeleccionistas. Su «eje del mal» fueron China, Irán, Venezuela y Corea del Norte. México y sus emigrantes también fueron de sus primeros blancos, y ahora, a meses de firmar el segundo Tlcan, vuelve a castigarlo con aranceles. No sabemos si es otra maniobra distractiva, pero para México significa una tragedia socioeconómica y un elemento de desestabilización.
-
En tiempos electorales es común que algunos deseen que al país le vaya mal para obtener resultados. Esta columna siempre sostuvo que las obras de UPM II y el Ferrocarril Central (que ningún partido político importante ha repudiado) son trascendentes y beneficiosas para la economía, la sociedad y la necesaria descentralización de Uruguay.