Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Mercosur | crimen organizado | comisión

Narcotráfico y trata de personas

Jefes de Policía del Mercosur acuerdan crear Comisión contra el Crimen Organizado Transnacional

Policías del Mercosur intercambiarán información sobre grupos criminales, trata de personas, narcotráfico, delitos ambientales y control de rutas e hidrovías.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los jerarcas trabajaron en los aspectos técnicos en varias temáticas para ser ratificados por los Ministros en el marco de esta cumbre.

Durante el encuentro, también se hizo hincapié en la creación de comisiones especiales sobre el intercambio de información sobre grupos criminales, trata de personas, narcotráfico, delitos ambientales y control de rutas, hidrovías y corredor bioceánico.

Asimismo, se abordó la creación de un subgrupo de investigación e inteligencia.

Implementación de la Estrategia del Mercosur contra el Crimen Organizado Transnacional (EMCOT)

Debido a la creciente actuación de organizaciones criminales de carácter transnacional en la región del Mercosur, siendo América Latina la región más afectada por la violencia del crimen organizado, se propuso la creación de la Comisión Mercosur contra el Crimen Organizado Transnacional (CMCOT).

El Ministerio del Interior, junto con otros Ministerios del Interior, Seguridad Pública y de Justicia, cuerpos policiales, fiscalías, unidades de inteligencia financiera y otras autoridades, según corresponda, formarán parte de la Comisión que implementará la Estrategia del Mercosur contra el Crimen Organizado Transnacional (EMCOT).

Esta Comisión tiene como objetivo diseñar, planificar y realizar un seguimiento de la implementación de la EMCOT.

La EMCOT funcionará como un proceso orientado a guiar, optimizar y articular de manera integral los esfuerzos e instituciones del bloque en el área de combate al crimen organizado, promoviendo la eficiencia y coordinación necesarias para la efectividad de las acciones que se llevarán a cabo.

Esta EMCOT se alimenta de la recopilación y sistematización de información, de indicadores regionales, experiencias y buenas prácticas, del desarrollo de investigaciones, la modernización y actualización de las acciones y protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad y/o policiales y demás organismos de control de cada Estado Parte del Mercosur.

Acuerdo de cooperación para fortalecer la lucha contra la trata de personas

Durante la reunión, los Estados Parte y Asociados del Mercosur, dada la importancia de la coordinación y la cooperación para combatir el delito de la trata de personas, debido a la a vulnerabilidad de las víctimas de estos delitos, especialmente las mujeres, los niños y los adolescentes, que necesitan asistencia y protección especiales, trabajaron sobre un acuerdo de cooperación para fortalecer la lucha contra la trata de personas.

Este acuerdo tiene como fin fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación entre los Estados Partes y los Estados Asociados del Mercosur para que favorezcan y promuevan la implementación de medidas adecuadas de prevención y lucha contra la trata de personas y la asistencia y protección a sus víctimas, mediante el respeto de los derechos humanos y de conformidad con la legislación de cada Estado.

El convenio, vela por la cooperación de los Estados Parte y Asociados para la protección de las víctimas de estos delitos, en pro del derecho a la protección de la identidad y privacidad de ellas, su integridad física y mental, y dando prioridad al interés superior de los niños y adolescentes.

Los Estados Partes deberán adoptar medidas y medios necesarios para garantizar mecanismos adecuados de control de la documentación relacionada con los casos de trata de personas, con el fin de garantizar su mejor custodia y protección, como también la protección de su documentación y repatriación voluntaria de las víctimas, luego de analizada la situación individual por el Estado correspondiente, mediante protocolos para que la repatriación voluntaria sea segura, digna y coordinada.

Dejá tu comentario