Andrea Díaz Genis, profesora titular de Filosofía de la UDELAR, Carolina Greising, profesora e investigadora de la UCU y Alejandro Sánchez Blanco, profesor e historiador del IPA, ofrecieron una mirada profunda y de análisis a la laicidad como rasgo de los uruguayos, en el programa "Último Bondi" que conduce el sociólogo Juan Pablo Labat y que se transmite cada martes a las 21 Hs por streaming a través de los canales de Facebook y YouTube de Caras y Caretas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"A partir de la ley del 2008, 18.437, por primera vez aparece una idea de laicidad asociada a pluralidad de enfoques y debate democrático de posturas. Por lo tanto, la laicidad no es callar, es que la pluralidad aflore. El individuo nunca es neutro", detalló Andrea Díaz.
"Existen la libertad sindical, gremial, de exponer posiciones. Exponer posiciones es una cosa, el camino de usar eso para que los otros se conviertan a mi punto de vista, sería el proselitismo", explicó la profesora.
Para Díaz lo más honesto es que el profesor exprese su opinión, la exponga, siempre y cuando no la imponga y dé lugar al debate democrático de distintas posturas.
Sobre Laicidad
Según Charles Taylor, hay dos visiones dominantes sobre Laicidad, una republicana liberal que pone su acento en la igual dignidad de los ciudadanos que lleva a la neutralidad del Estado, y otra pluralista e inclusiva que pone su acento en el respeto a la libertad de conciencia y el reconocimiento de la diversidad plural de creencias filosóficas, religiosas etc.
El ámbito de disputa sobre la laicidad, no ha sido sólo el ámbito religioso, sino que ha tenido tres lugares predilectos de saber- poder que han llevado la discusión sobre la amenaza de la laicidad a sus diferentes territorios: la política, la religión y finalmente el erotismo o la sexualidad.
Otro tema a tener en cuenta es la relación que tiene la laicidad con la libertad de pensamiento y la emancipación. Mucha de las propuestas de Laicidad desde el punto de vista educativo, se vinculan con el hecho de que la laicidad es el ámbito de la no imposición asociada al desarrollo de la autonomía del alumno. Es decir, la laicidad es la apertura de diversas perspectivas que habilitarían a que el alumno pueda aprender diferentes posturas sobre un tema, para que de esta forma críticamente pueda elaborar decisiones autónomas sobre aquellas que le parecen las más adecuadas.