Ya se conocieron, el presidente de la República electo Yamandú Orsi hizo pública el día de hoy la lista de nombres que lo acompañaran en los ministerios para su próximo período de gobierno (2025-2030). El anuncio tuvo lugar en Ballroom del Hotel Radisson Victoria Plaza.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Inicialmente estaba previsto que Orsi anunciara su gabinete ministerial este próximo martes, pero producto de que mañana el Parlamento realizará un homenaje al exvicepresidente, exministro de Economía y Finanzas y exsenador frenteamplista Danilo Astori, el anteriormente intendente de Canelones optó por hacer público su gabinete este lunes.
Orsi incluyó en su gabinete a personas de distintos sectores del Frente Amplio, así como académicos y nombres que lo acompañaron en su gestión en la comuna canaria. Tanto ministros como subsecretarios de las carteras asumirán sus cargos el próximo 1 de marzo junto al presidente y la vicepresidenta electa.
***
A continuación, el historial, perfiles y experiencias de los futuros ministros de gobierno:
Ministerio de Defensa: Sandra Lazo
Lazo, política y comunicadora, comenzó su militancia política en la Unión de Juventudes Comunistas. Desde 1989, forma parte del Movimiento de Participación Popular (MPP).
Durante el período legislativo 2010-2015, ingresó al Parlamento como suplente del diputado Darcy de los Santos. Paralelamente, ocupó roles relevantes dentro de la estructura política del FA, siendo suplente y secretaria del diputado Aníbal Pereyra, presidenta de la Mesa Política de Rocha y vicepresidenta del FA nacional durante la presidencia de Javier Miranda.
En la legislatura 2015-2020, asumió una banca en el Senado tras la designación de Andrés Berterreche como ministro de Defensa. En esta etapa, consolidó su labor parlamentaria, integrando comisiones clave como las de Población, Desarrollo e Inclusión; Derechos Humanos; Equidad y Género; Defensa; Ambiente, y Asuntos Departamentales y Municipales.
Ministerio de Salud: Cristina Lustemberg
Es política y médica pediatra. Ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional y política a temas vinculados a la infancia, la salud y la gestión pública. Entre 2005 y 2011, trabajó en el ámbito estatal como responsable del Área de Niñez y Adolescencia de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
En 2015, Lustemberg fue electa diputada por Montevideo en representación de la lista 711, liderada por Raúl Sendic, del Frente Amplio. Sin embargo, ese mismo año, el entonces presidente Tabaré Vázquez la designó subsecretaria del Ministerio de Salud Pública, cargo que ocupó hasta 2017.
A finales de 2017, fundó el grupo político PAR (Participar, Articular, Redoblar), una agrupación de izquierda que se autodefine como paritaria, feminista, diversa y antipatriarcal.
En las elecciones de octubre de 2019, fue electa nuevamente como diputada por Montevideo para el período 2020-2025.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Juan Castillo
Oriundo de La Paz, departamento de Canelones, Castillo comenzó a trabajar en la Administración Nacional de Puertos (ANP) en 1977. En 1984, durante la reapertura democrática, se afilia al Partido Comunista del Uruguay (PCU). También fue referente y coordinador del PIT-CNT durante varios años.
Castillo fue electo senador de la República en las elecciones de 2009, pero no asumió la banca.
Fue director general de Trabajo y en diciembre de 2017 asumió como senador en lugar de la legisladora Michelle Suárez, quien había renunciado a su banca. Desde junio de ese año es Secretario General del Partido Comunista.
Ministerio de Ambiente: Edgardo Ortuño
Egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA), Ortuño fue uno de los fundadores del sector del Frente Amplio Vertiente Artiguista, por el cual ocupó una banca en el período 2005-2010 durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez, convirtiéndose así en el primer legislador afrouruguayo en la historia del país.
Posteriormente, se desempeñó como subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería y tiempo más tarde fue ministro de manera interina en lugar de Roberto Kreimerman.
En junio de 2020, Ortuño asumió como director de OSE en representación del Frente Amplio, lugar desde el que tuvo amplia exposición pública durante la crisis hídrica de 2023.
Ministerio de Desarrollo Social: Gonzalo Civila
Actualmente Secretario General del Partido Socialista, Civila fue desde 2010 hasta 2016 Secretario Político de la Departamental de Montevideo de ese partido. En las elecciones generales de 2014 fue electo diputado por Montevideo para la legislatura 2015-2020 y en las elecciones generales de 2019 fue reelecto para la presente legislatura.
En noviembre de 2021, Civila fue uno de los postulantes para presidir al Frente Amplio, donde tuvo como competidores a Ivonne Passada y Fernando Pereira, quien resultó electo.
Ministerio de Economía y Finanzas: Gabriel Oddone
De origen socialista, Oddone fue anunciado el 23 de septiembre por Orsi como eventual ministro de Economía y Finanzas en caso de que el ex intendente canario ganara las elecciones.
El economista y docente es graduado de la Universidad de la República (UdelaR), y fue socio de la consultora CPA Ferrere, a la vez que se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
En 2015, Oddone renunció al Partido Socialista producto de discrepancias con algunas decisiones adoptadas por el partido, incluyendo la de retirarse de las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés).
Ministerio de Educación y Cultura: José Carlos Mahía
Oriundo de Las Piedras, departamento de Canelones, Mahía es docente y legislador de Asamblea Uruguay desde el año 1995, habiendo sido diputado hasta 2022, cuando asumió su banca en el Senado en el lugar de Danilo Astori. En 2015, fue candidato a la Intendencia de Canelones, elección en la que salió triunfante Yamandú Orsi.
En 2015 asumió su 5.ª Legislatura consecutiva, siendo el Diputado con más periodos en el Parlamento electo por Canelones desde la restauración democrática hasta hoy.
El 1 de marzo de 2017, Mahía asumió la presidencia de la Cámara de Representantes, entregandosela un año mas tarde al nacionalista Jorge Gandini.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: Alfredo Fratti
Oriundo de Cerro Largo, Fratti es perteneciente al MPP, habiendo sido diputado del sector entre 2005 y 2010 y 2020 y 2025. Durante la presidencia de José Mujica, el ahora ministro fue director del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El 1 de marzo de 2021 asumió como Presidente de la Cámara de Representantes, siendo sucedido por el colorado Ope Pasquet.
Fratti fue recomendado por el ex presidente José Mujica para encabezar la mencionada cartera: “Lo conozco desde hace años porque es veterinario, porque ha trabajado con ganado, porque fue vicepresidente de la Federación Rural, porque conoce todos los gremios rurales, porque es un hombre de campo”, había dicho el exmandatario sobre Fratti.
Ministerio del Interior: Carlos Negro
El fiscal de Homicidios Carlos Negro es el hombre elegido por Orsi para ocupar el cargo de Ministro del Interior.
Desde 2016, fue Fiscal Penal Especializado en Crimen Organizado de 1er Turno, a cargo de casos vinculados a narcotráfico, lavado de dinero, tráfico y trata de personas.
Previamente, el futuro ministro del Interior fue Fiscal Nacional en lo Penal, desempeñándose como tal entre 2011 y 2015.
Ministerio de Industria Energía y Minería: Fernanda Cardona
María Fernanda Cardona es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la UdelaR.
En 2007 fue funcionaria de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) de Presidencia de la República, desempeñándose como Asesora Jurídica de la Asesoría Letrada hasta 2010.
En marzo de 2015 fue designada por Tabaré Vázquez, como Directora General de Secretaría del Ministerio de Industria, Energía y Minería, cargo que ejerció hasta febrero de 2020.
Actualmente es directora de UTE en representación del Frente Amplio.
Es integrante del MPP.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Mario Lubetkin
El subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin, será el próximo canciller de la República.
“Estimados amigos, quiero agradecer cada uno de los mensajes recibidos, que expresan su cariño hacia mí y, a su vez, me hacen sentir su fuerte respaldo frente a los nuevos desafíos de vida que comenzará a afrontar en pocos días. Por todo eso, solo puedo decirles ¡gracias! Daré todo mi conocimiento y experiencia para estar a la altura de esta nueva etapa, y el respaldo que me han brindado ayudará muchísimo”, escribió Lubetkin en su cuenta de Facebook este domingo.
Es el propio diplomático quien se define como un “periodista uruguayo, italiano y lituano con más de 40 años de experiencia en comunicación internacional y desarrollo sostenible”. Empezó su carrera en la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) en 1979, donde luego fue director ejecutivo de 2002 a 2014.
Ha coordinado proyectos con los gobiernos de Finlandia, Italia, España, Uruguay y Brasil, así como con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Lucía Etcheverry
Etcheverry, perteneciente al MPP, es Asistente Social egresada de la UdelaR.
Ha trabajado con programas de desarrollo local, organizaciones comunitarias y cooperativas de ayuda mutua y ahorro previo.
También se desempeñó Directora Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y Directora de Obras de la Intendencia de Canelones.
En las elecciones de 2019 fue electa diputada por el departamento de Canelones para el periodo 2020-2025. En las últimas elecciones fue electa senadora por la lista 609.
Ministerio de Turismo: Pablo Menoni
Actualmente director de Transporte de la Intendencia de Montevideo, Menoni es ingeniero electricista por la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, lugar donde obtuvo además el título de Magíster en Ingeniería Eléctrica en el año 2018.
Fue instructor de la Comisión Internacional de Telecomunicaciones de la OEA (Citel) en cursos de actualización tecnológica, Internet de las Cosas (IoT) y Telemedicina.
En los últimos años ha gestionado tanto proyectos de desarrollo como de implantación de productos innovadores basados en la adquisición y gestión de datos tales como SmartMetering, autos conectados, telemedicina, conectividad IoT.
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial: Cecilia Cairo
Integrante del MPP, Cairo fue electa diputada por primera vez para el período 2020-2025. Previamente, fue edila departamental y en el 2010 Cecilia Cairo asumió la presidencia de la Junta Departamental de Montevideo.
Obtuvo formación universitaria en Gestión y Análisis de Sistema en Francia. Allí inicia su militancia a los 14 años.
Fue electa senadora por la lista 609 para el período 2025-2030.
En el Parlamento integró las comisiones de Población y Desarrollo, Salud Pública y Vivienda y Territorio.
Fotos: Foco Uy