Al comenzar su discurso en la Comisión Permanente, el jerarca sostuvo: (esta propuesta del Pit-Cnt) “lleva a tal nivel de afectación el sistema de seguridad social, de todo el régimen y no de la ley votada el año pasado, porque se modifica también el corazón de la reforma de 1996”.
De prosperar estos cambios “se afecta la reforma votada el año pasado en el Parlamento y también el régimen mixto que se votó hace 30 años. Estamos muy sorprendidos que no se valore el impacto brutal que tendría en el sistema jubilatorio y pensionario uruguayo”.
En declaraciones a varios medios, antes de esta comparecencia, Mieres dejó bien clara su oposición a los planteos del plebiscito, porque considera que “el impacto sería realmente muy grave para la sostenibilidad del sistema”. Esto provocaría “grandes catástrofes”.
Y esto, insistió, queda (o quedaría) claro en los informes técnicos que en horas del mediodía de este miércoles estará presentando en el Parlamento.
En ese sentido, en otras declaraciones afirmó: “Hay un estudio técnico que prueba que habría una afectación catastrófica del sistema que implicaría aumentar significativamente la carga tributaria de los aportes de los trabajadores y empleadores para poder financiar el gasto que implica la fórmula que el Pit-Cnt ha presentado”.
Con respecto a la eliminación de las Afap, afirmó que en este régimen hay 22 mil millones de dólares “que pertenecen a más de un millón de uruguayos”.
Entonces, siguió, “lo que pretende el Pit-Cnt es que desaparezcan esas cuentas, que la plata entre al BPS para supuestamente mejorar el financiamiento”. Pero “ese financiamiento se acaba en pocos años y a partir de ahí empieza una caída”.
Si se aprueba el plebiscito, aventuró Mieres, por este “problema” se produciría “una avalancha de demandas contra el Estado por la confiscación de fondos”.