En las últimas horas el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, adelantó gran parte de todos los nuevos lineamientos que llevará adelante el nuevo gobierno encabezado por el presidente Yamandú Orsi, en los más diversos temas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Entre ellos, el jerarca se refirió a la conformación de los equipos de gestión de los entes y servicios descentralizados, para lo cual hacen falta mayorías de tres quintos en la Cámara de Senadores. Esto es algo en lo que el Poder Ejecutivo ya está trabajando, agregó Sánchez, que espera comenzar con el envío de las venias al Parlamento la "semana próxima".
La preocupación del nuevo gobierno tiene que ver con que, actualmente, sigue estando el mismo directorio del gobierno que ya cesó en el caso de la Administración Central, y por eso es que prevé que, antes de ponerse de acuerdo con la oposición en la cantidad y calidad de los cargos para fiscalizar la conducción de las empresas públicas y otros organismo, el Senado vote las designaciones de Orsi.
Esta intención del gobierno ya fue trasladada a todos los partidos de la coalición republicana, en la reunión de coordinación parlamentaria que convocó Carolina Cosse el pasado 17 de febrero.
Negociaciones por los cargos
En el horizonte próximo está también la negociación con la oposición para conformar todas las direcciones, un proceso que recién está iniciándose. El pasado viernes 28 de febrero, los partidos de la coalición republicana elevaron al nuevo gobierno una contrapropuesta al planteo inicial de 34 cargos, los mismos que la administración de Luis Lacalle Pou había ofrecido al Frente Amplio cinco años atrás.
El criterio de la oposición, que toma en cuenta los votos obtenidos en la elección de octubre, esos 34 cargos -que la izquierda recibió en 2019 luego de haber obtenido entonces el 39% de los sufragios, menos que el 47,5% que consiguió la coalición cinco años después- son insuficientes, y por eso es que en su respuesta sumó otros 15, e incluyó un "enfoque diferente" en la distribución, como señaló el excandidato nacionalista Álvaro Delgado a la prensa.
Por el lado del gobierno, se entiende que el argumento numérico es más que discutible. En primer lugar, porque si se toma como referencia el resultado del último balotaje, la actual oposición tiene una marcada desventaja respecto a lo que votó la izquierda en 2019. Pero además porque, entienden en Presidencia, la referencia de la votación en el Parlamento no fue tomado en cuenta a la hora de darle cargos al Frente Amplio entre 1985 y 1999.