La necesidad de subsanar injusticias en el sistema tributario y contribuir a la reducción de la pobreza fue destacada en la mesa redonda "10% ¡Que paguen los de arriba!", organizada por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) para contribuir al debate en torno a la propuesta de gravar al 1% más rico de la población.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Participaron en el encuentro el titular de Fucvam, Enrique Cal, los economistas Juan Geymonat y Joan Vilá y el presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala.


Cal destacó que el objetivo del encuentro fue "contribuir al debate que, por intervención de las organizaciones sociales, se ha instalado en la sociedad", en referencia a la propuesta de gravar al 1% más rico del país impulsada por el Pit-Cnt.
Indicó que este mismo miércoles una delegación de Fucvam se entrevistó con la Comisión de Vivienda de Diputados para tratar la propuesta de destinar el 1% del PBI para la vivienda. Y ante la duda de si esta idea no chocaba con la del PIT-CNT de gravar a los más ricos, destacó que ambas se complementan.
Se trata, precisó, "de repensar la estructura tributaria" y en ese sentido recordó que la pobreza "está sobreestudiada, sobrediagnosticada, pero no tenemos idea de quiénes son los de arriba", por lo que concluyó que es positivo "abrir el debate de cómo es la estructura impositiva".
Ricos y pobreza
A su turno, el economista Juan Geymonat destacó que cuando se habla del 1% más rico, se está hablando de una clase social, ya que sus miembros comparten no solo la riqueza y la propiedad, sino determinadas formas de pensamiento. Y en ese sentido dijo que se pueden diferenciar distintos grupos, a saber: "los llamados terratenientes, o sea, quienes se apropian de la tierra. Se trata de un sector histórico, donde hay descendencias y linajes que vienen desde el siglo XIX". Aunque aclaró que no se trata del sector "más concentrado ni del más poderoso".
Otro sector de las clases dominantes es el de las familias tradicionales, "propietarias de conglomerados de empresas administradas por grupos familiares".
Este sector ha tenido transformaciones a lo largo del tiempo, en particular porque en los últimos 25 a 30 años el país asistió a "un proceso de extranjerización de la economía, lo que ha alterado la composición del sector dominante". En este sentido, aclaró que una parte de la economía no depende del capital nacional, sino que depende del extranjero.
Finalmente, está "el que la pegó", en referencia a aquellos casos excepcionales de quienes "hacen fortuna". "Puede ser un futbolista, por ejemplo, pero son casos individuales que se promocionan como la posibilidad del éxito. No son la norma".
Trabajo ajeno
Joan Vilá, doctor en Economía, siguió básicamente la misma línea argumental, indicando que este 1% de la población, que se apropia de la riqueza generada por el trabajo ajeno, "debería contribuir a la reducción de la pobreza".
Sostuvo que se trata de sectores que poseen entre el 35 y 40% de la riqueza nacional, representando un Producto Bruto Interno.
Cambios en el mundo
Finalmente, Abdala llamó a tener en cuenta en el debate que "cuando hablamos de igualdad lo hacemos en el marco de un sistema que extrema las desigualdades", por lo que "estamos en una discusión antisistema".
Hizo un análisis de los cambios que el sistema capitalista está sufriendo en el mundo, los que se expresan, a su juicio, "en una tendencia a la crisis civilizatoria", "crisis medioambiental", "una revolución tecnológica que contribuye a acelerar la desigualdad", la guerra y una nueva organización internacional del trabajo.
El encuentro concluyó con una serie de preguntas a los expositores y el compromiso de profundizar el debate para que "una idea fuerza de los sectores populares se convierta en una idea asumida por la sociedad".