Una campaña de miedo
Desde el sector político y empresarial, se está desarrollando una respuesta marcada por intentos de generar miedo e incertidumbre entre la población. Sistemáticamente se esgrimen argumentos sobre la supuesta expropiación de cuentas individuales, una afirmación que el movimiento sindical ha desmentido enfáticamente.
¿Cuál ha sido, cuál es la respuesta hoy del sector político, de la coalición y de todo el sector empresarial? Es tratar de generar miedo por aquello que si no te puedo convencer, te asusto... La papeleta del plebiscito es clara en este aspecto, se propone la creación de un fideicomiso para administrar las cuentas, utilizando los mismos mecanismos implementados en situaciones anteriores, como el caso de los cincuentones", afirmó Ferreira.
"En caso de que la propuesta resulte victoriosa en el plebiscito, el nuevo gobierno tendría un plazo de 24 meses para llevar a cabo la transición hacia el nuevo sistema. Durante este período, los trabajadores podrían optar por migrar sus fondos de las AFAPs al Banco de Previsión Social (BPS), sin que el movimiento sindical intervenga directamente en la gestión de los recursos".
Un impacto positivo en las jubilaciones
"En 2023, hubo una transferencia de 1468 millones de dólares del BPS a las AFAPs. O sea, en la medida que esto no suceda, que se elimine el lucro en la seguridad social, esa transferencia no se llevaría adelante y eso quedaría en las arcas del Banco de Previsión Social. Esto tendría un impacto positivo en el cálculo de las jubilaciones para la mayoría de los trabajadores, liberando recursos que podrían destinarse a fortalecer el sistema de seguridad social en su conjunto", dijo Ferreira.
"De esto, obviamente, si no lo hablamos nosotros, no lo va a hablar nadie, porque lo que se intenta generar es que el país se cae a pedazos, y para poder afrontar la propuesta que hace el movimiento sindical, va a haber que aumentar impuestos. Esto es falso. Los defensores del status quo que advierten sobre posibles consecuencias financieras, omiten discusiones importantes sobre la equidad tributaria. Entonces capaz que si hay que hacer un esfuerzo, haya que mirar aquellos sectores que a lo largo de la historia, se han visto muy beneficiados con determinadas políticas tributarias, como pasa hoy con los grandes terratenientes del Uruguay, los que tienen grandes extensiones de campo, pagan un porcentaje ínfimo comparado con lo que paga un trabajador, con lo que aporta un trabajador a la seguridad social. Entonces a nosotros nos parece que además de justa esta campaña, es posible", afirmó.