Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Lacalle Pou | BPS | veto

Miles de trabajadores perjudicados

Veto de Lacalle Pou a ley de Casa de Galicia generó un "daño innecesario"

Un fallo del TCA dictó la primera sentencia anulando la resolución del Banco de Previsión Social (BPS) de restringir el alcance del fondo de insolvencia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El veto realizado en la administración anterior por el expresidente Luis Lacalle Pou a los primeros tres artículos de la ley que buscó garantizar el cobro de indemnización por despido para los extrabajadores de Casa de Galicia, mucho tiempo después sigue generando polémica.

Un fallo reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) volvió a poner sobre la mesa el proyecto de ley aprobado en el período anterior para cubrir parte de los adeudos a los extrabajadores de Casa de Galicia, que fue impulsado por el Frente Amplio (FA) y apoyado por Cabildo Abierto (CA), pero luego fue vetado -en parte- por el entonces presidente Luis Lacalle Pou. El Poder Ejecutivo de ese entonces había enviado un proyecto con el mismo fin, que para los gremios implicados no era "suficiente".

Este fin de semana, el senador del FA Óscar Andrade escribió en su cuenta de X que “el TCA, por unanimidad, dictó la primera sentencia anulando la resolución del Banco de Previsión Social (BPS) de restringir el alcance del fondo de insolvencia”, y que “miles de trabajadores fueron perjudicados por esa interpretación, entre otros, los de Casa de Galicia”. Además, recordó que cuando el Parlamento votó aquella ley, “para reconocer los derechos vulnerados”, fue vetada por Lacalle Pou, y luego, en la Asamblea General, no alcanzaron los votos para levantar el veto. “El tiempo nos dio la razón. ¿Harán la autocrítica los que generaron este daño innecesario?”, preguntó Andrade.

El veto de Lacalle Pou

El veto que aplicó en su momento Lacalle Pou fue parcial en lo que la ley refiere a los fondos previstos. La decisión la tomó tras una reunión del presidente con los Ministerios de Economía y Finanzas y Trabajo y Seguridad Social.

Con los votos del Frente Amplio, Cabildo Abierto, los nacionalistas Sergio Botana y Rosina Piñeiro (madre y suplente de Sartori) y el colorado Germán Cardoso, el Senado sancionó la ley que venía con cambios de la Cámara de Diputados. La norma aprobada tenía un costo de 30 millones de dólares, cuando el Poder Ejecutivo había remitido una propuesta inicial por unos 8 millones de dólares.

La ley incluía los créditos laborales posconcursales como sueldos o jornales, licencias, sumas para el mejor goce de la licencia anual, aguinaldo e indemnización por despido legal, por un máximo equivalente a las 105.000 unidades indexadas, que deberían ser abonadas en un único pago en un plazo máximo de 180 días de promulgada la ley.

La norma también establecía la exigencia que los prestadores de salud que recibieron afiliados de Casa de Galicia debían consultar la base de datos de extrabajadores antes de cualquier contratación permanente o transitoria de personal, y que los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Salud Pública (MSP) velarían por el cumplimiento de la obligación de contratar al personal por los prestadores que recibieron a los afiliados.

Dejá tu comentario