Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Se presentó el libro Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay

El material es impulsado por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. A través del análisis de personas expertas en distintas áreas se presenta el panorama de la concentración de la riqueza en el país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La riqueza concentrada. Ese es el objeto de estudio del libro Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay, en el que varias y varios autores abordaron, desde distintas disciplinas y saberes, ese «objeto oscuro de la realidad», en palabras del coordinador del equipo Juan Geymonat. ¿Quiénes concentran la riqueza en Uruguay? ¿Cómo es el gran capital nacional?

Este estudio fue una iniciativa de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam). La edición, compilación y campaña de distribución también es trabajo de la organización, puntualizó Geymonat, que calificó como «importantísimo» este mecanismo, el nacimiento de un libro sobre la concentración de la riqueza desde «una de las organizaciones más grandes del campo popular» para que el debate se dé en toda la sociedad, para que salga de las aulas de las universidades.

Gustavo González, presidente de Fucvam, abrió el evento de presentación del libro, que ocurrió el miércoles 12 de mayo frente a un público reducido y varios cientos de personas conectadas por Facebook live.

González aseguró que este es «un libro valiente que se atreve, en estas condiciones, a desnudar a la burguesía nacional, a contarle a los trabajadores cómo viven, qué hacen y cómo se apropian de todo el trabajo de nuestra gente».

Para él «es hora de desnudar al capital mundial y nacional» y por eso este libro es «provocador tanto para la derecha como para cierta izquierda, porque habla de lo que hay que hablar».

Una característica del estudio celebrada por todos los oradores es su objetividad. «Es un libro muy documentado. Los enemigos a él pueden tener dos opciones: ignorarlo o descalificarlo, pero les será muy difícil porque no teoriza el libro sobre supuestos, sino sobre realidades objetivas de forma científica», sentenció González.

Fernando Zerboni, representante de la Escuela Nacional de Formación (Enforma), participó a su vez del evento. Además de sumarse a las palabras del presidente de Fucvam puntualizó la «importancia de los cooperativistas» en todas las áreas: educación, salud, trabajo, vivienda.

Para Zerboni el libro aporta elementos fundamentales para desterrar mitos que persisten hace décadas. Mencionó la «fantasía de cómo se distribuyen los recursos creados por nuestros trabajadores» y otras, para él impulsadas por los grandes medios de comunicación, sobre cómo se genera riqueza en el cooperativismo y qué efectos produce.

Los tres oradores resaltaron la importancia de dialogar sobre el contenido del libro en el campo social. González mencionó la posibilidad de generar clubes de lectura y círculos de intercambio. Zerboni reforzó esa idea y aseguró que aspiran «a que el debate nos permita construir nuevos y más firmes saberes, que nos permita dar con mayor eficacia la lucha con la que estamos empecinados hace 50 años».

Geymonat aseguró que «abordar el problema de la riqueza concentrada es cardinal, es importante, es algo en lo que este libro intenta abrir un camino».

 

De herencia, concentración y barrios privados

El 1% más rico  y de mayores ingresos de la población en Uruguay tiene los mismos ingresos que el 50% más pobre. Para Geymonat estos datos son «interesantes y dolorosos» al ilustrar los niveles de desigualdad de la sociedad uruguaya, «más allá de lo que la sociedad piensa de sí misma, como si fuésemos todos de clase media».

Las fuentes de esos ingresos del 1% más rico provienen de la renta de capital y de rentas en general. El 99% restante tiene como principales ingresos salarios, jubilaciones y pensiones. Al observar esta distribución de la riqueza en Uruguay, aseguró Geymonat, «tenemos que hablar de clase».

Los ingresos de capital y rentas constituyen entre un cuarto y un tercio de la torta total de la economía, del PIB, y superan al de todos los asalariados juntos. Hay mucha gente que percibe ingresos de capital y rentas, empresarios de distinto tamaño; lo que parece claro es que incluso el capital «está muy mal distribuido».

Geymonat explicó que si se miran las 200 empresas más grandes del país se ve que explican el 25% de la producción del país y la mitad son extranjeras. Es decir, la cúpula empresarial de Uruguay, los grandes capitales, además de tener una concentración enorme (un cuarto del capital se produce en 200 empresas de 170.000) está fuertemente extranjerizada.

El gran capital nacional está concentrado en empresas con pocos accionistas que, por lo general, se corresponden con familias; son grandes grupos familiares en el paquete accionario. Hay gran estabilidad en los círculos del gran empresariado en torno a ciertos apellidos.

Esas características muestran una gran concentración de capitales en grupos económicos: empresas legalmente independientes que están controladas por un mismo empresario, mismo grupo empresarial o misma familia. Esos grupos son muy antiguos en Uruguay, datan de fines del siglo XIX y muchos siguen hasta la actualidad. Es un gran gran capital diversificado en grupos económicos que diversifican su actividad como forma de tener más presencia y minimizar riesgos.

Estos grupos, aunque son pequeños (hay que recordar el dato del 1%) tienen los mismos intereses, los mismos espacios de socialización reducidos y allí «se va conformando un relato ideológico con potencia extraordinaria» que «se impone o tiene la capacidad de penetrar en el conjunto de la sociedad o en buena parte de ella». Un ejemplo es el relato meritocrático: cada vez más personas piensan que la pobreza depende del individuo y no de cuestiones estructurales.

El gran capital, además, «tiene capacidad de incidir en la política, está sobrerrepresentado de forma directa en el Parlamento y en el Ejecutivo». Si se observa la cantidad de gente que proviene del empresariado y está presente en esos espacios queda claro que el porcentaje es alto en relación con la cantidad de personas que conforman sus círculos sociales y económicos. Así, tienen la capacidad de incidir en las decisiones y de marcar las reglas del juego.

En este punto Geymonat introdujo el artículo referido a la herencia. La herencia influye más en la posesión de riquezas que la educación que se provee en el hogar. La educación influye, pero «explica más la posesión de riqueza venir de hogares herederos». Este dato dinamita el discurso supuestamente meritocrático del esfuerzo, que, irónicamente, suele provenir de sectores en los que la herencia tiene un peso fuerte en la situación socioeconómica de las familias.

La herencia «está peor distribuida que el capital y la riqueza», informó Geymonat. El 83% de los negocios que se heredan caen en manos del 1% de la población. «El punto de partida que puede estar dado por la herencia perpetua la desigualdad que existe por la propia dinámica del sistema», sentenció el investigador.

Marcelo Pérez Sánchez, coautor del capítulo sobre los barrios privados, se sumó a la actividad por Zoom para profundizar en la problemática de acceso a la tierra. El investigador señaló que este tema puede abordarse desde diferentes dimensiones: la dimensión social, el fenómeno de la autosegregación de ciertos sectores de la sociedad y las consecuencias en la socialización; la seguridad, el miedo, la construcción del otro; la organización y planificación territorial, los servicios públicos y privados, el rol del Estado.

En este libro, prosiguió Pérez Sánchez, se dio un «giro interesante» porque el abordaje fue desde la economía política urbana: quiénes son los promotores de estos barrios, los que ven en este fenómeno un nicho para desarrollar el real estate o negocio inmobiliario, tan importante en Uruguay. Es decir, no quedarse solo con el estudio de quienes eligen esos lugares para vivir, sino verlo desde una óptica del mercado, preguntarse cómo se produce y reproduce la riqueza en esos suelos, cómo articulan esos actores con el Estado. «Detrás de esto está la discusión de quién se apropia del suelo», aseguró el autor.

 

El libro

Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay (2021, Fucvam).

Coordinador: Juan Geymonat.

Artículos: Mauricio De Rosa, Juan Geymonat, Evelin Lasarga, Jorge Notaro, Gabriel Oyhantçabal Benelli, Juan Pedro Ravela, Marcelo Pérez Sánchez, Miguel Serna.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO