El convenio, de carácter transitorio, regirá hasta diciembre de 2027. Incluye ajustes salariales, licencias médicas sin modificaciones, cobertura de transporte para funcionarios del interior y el compromiso del Ejecutivo de volcar recursos en el Presupuesto 2025-2029, sujeto a aprobación parlamentaria.
Preacuerdo con ANEP
Uno de los puntos centrales es el esquema de ajustes salariales generales en 2026 y 2027, que se calcularán en función de la meta de inflación establecida por el Comité de Coordinación Macroeconómica. Además, se prevén correctivos en caso de que el Índice de Precios al Consumo supere los incrementos otorgados.
“Llegamos a un acuerdo que implica negociar por dos años, y en 2027 volveremos a sentarnos todas las partes para revisar salarios y garantizar la no pérdida del poder adquisitivo”, señaló la dirigente. También destacó que el texto recoge una preocupación histórica de los sindicatos: las inequidades internas.
“Los más sumergidos y precarizados son los compañeros de servicio y de administración. Para ellos este es el primer aliento”, remarcó. El documento incluye, además, una extensión de 30 a 40 horas semanales para 900 funcionarios de la ANEP, un aumento adicional del 0,6% en 2027 y el pago de boletos a trabajadores del interior de secundaria y UTU.
También habrá una partida de 88 millones de pesos destinada a las maestras con grupos a cargo, y la generalización del pago de abonos de transporte a trabajadores de secundaria y UTU del interior del país, con un costo estimado de 21 millones de pesos.
El preacuerdo también contempla el acceso a programas de vivienda a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como mecanismos de alivio financiero para funcionarios con deudas.
"Solidaridad como norte"
La entrevistada remarcó que gran parte de lo acordado depende de la votación de recursos en el Parlamento: “Todo esto está sujeto a que se apruebe el presupuesto. Allí se juegan varios de los puntos que impactan en los salarios y en la extensión de la carga horaria”.
El documento establece compromisos sobre la desburocratización del trabajo docente, la defensa de la libertad de cátedra y la revisión de las tercerizaciones en la ANEP. También fija un procedimiento para la resolución de conflictos y la interpretación del acuerdo, priorizando la negociación colectiva.
Por fuera del preacuerdo, la jornada coincidió con la publicación del escalafón docente en Secundaria, que incluye a quienes concursaron el año pasado. “Es un avance importante, porque después de tanta angustia, hoy esos compañeros ya forman parte del escalafón estable y permanente. Eso les da certeza laboral y también permite a los liceos organizar con tiempo el inicio del año 2026”, valoró.
La dirigente cerró con una reflexión sobre el alcance del acuerdo: “No solo hablamos de salario. Nos preocupa la vida cotidiana de docentes y funcionarios, y este texto recoge esa coherencia sindical: trabajar en defensa de los más débiles y con la solidaridad como norte”.