Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El sindicato de docentes explicó que, luego de más de un año de trabajo, la OIT presentó en Ginebra el Informe del Comité de Libertad Sindical que incluye la denuncia presentada por la Fenapes contra el Estado uruguayo por una "notoria escalada persecutoria sucedida en este último período de gobierno".
De acuerdo a Fenapes, el mencionado informe de la OIT concluye que el Estado uruguayo "violentó derechos consagrados internacionalmente, que nuestro país suscribe y por los cuales en su momento fue considerado vanguardia.Estas conclusiones significan un profundo retroceso ya que demuestran que el gobierno desconoce aspectos fundamentales de la libertad sindical y de expresión".
"Teniamos razón: creemos que los hechos demuestran que, esto que consideramos una gran victoria para el conjunto del movimiento sindical, echa por tierra todos los supuestos jurídicos que manejó la administración [ANEP] a la hora de generar los distinos procesos diciplinarios, así como la propia Comisión Investigadora", dijo José Olivera, presidente de Fenapes, en conferencia de prensa.
Para Fenapes, el fallo de la OIT reconoce el carácter político de las organizaciones sindicales y el derecho a expresar sus opiniones en temas económicos y sociales, incluso haciéndolo dentro del lugar del trabajo, y que es deber del Estado garantizar ese ejercicio.
Olivera remarcó que "queda claramente demostrado" que tal ejercicio de los derechos "se ha violentado", trasladándo a la órbita penal elementos que deben estar ubicados en el campo de la negociación sindical.
Por otro lado, Olivera sostuvo que evaluarán cómo se comporta el Estado uruguayo ante las recomendaciones de la OIT. "El Estado uruguayo no puede mirar para el costado y debe hacerse cargo y responsable de ubicar rápidamente ámbitos y acciones que permitan corregir estas violaciones a elementos tan centrales como son la libertad de expresión y la accion sindical".
En tal sentido, sostuvo que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social "tiene un papel que jugar en los próximos días" y que si no concretan acciones para corregir la situación, "se activarán nuevos mecanismos de denuncias", tanto en el ámbito nacional como internacional.
El caso de los docentes de San José
La Dirección General de Educación Secundaria sumarió y suspendió a docentes de San José, quienes aparecían en una fotografía con pancartas contra la reforma Vivir sin miedo, rechazada por la población en el plebiscito de octubre de 2019.
Ante esta situación, Fenapes presentó una denuncia ante la OIT por persecución antisindical contra profesoras y profesores del Liceo 1 de San José.