Ante la pregunta sobre si manejan un monto o porcentaje de incremento innegociable, el vocero reconoció que "es díficil dar un número porque depende de muchos parámetros como el Indice de Precios al Consumo (IPC). No obstante, señaló que, de acuerdo al contexto internacional y nacional "los números planteados son complicados".
Medidas de apoyatura
Ante este panorama, Buela explicó que la estrategia sindical se centra en proponer una serie de “medidas de apoyatura a la situación del presupuesto” que, si bien no impactan directamente en las partidas salariales, "van a generar un afloje".
Entre las medidas que la Coordinadora puso sobre la mesa, el dirigente destacó "un plan serio de vivienda para “sacar a los compañeros que están en una situación más compleja, o aquellos incluso que tienen que pagar grandes alquileres”, con lo que “le estaríamos exonerando buena parte de ese alquiler”.
Mencionó también la necesidad de “reflotar" el seguro de vida con el Banco Seguro del Estado, lo que sería "un elemento de tranquilidad y seguridad para el funcionario y su familia".
Además, nombró otras propuestas como mejorar las puntuaciones y las calificaciones para la carrera funcional; y que el funcionariado pueda hacer uso de la antigüedad calificada para los ascensos, lo que implicaría mejoras económicas. "Estos puntos vienen a complementar estas posibilidades modestas de aumento de salario o de partidas presupuestales que nos mantengan a raya con la inflación".
El "escaso alcance" de la LUC
Ante la pregunta acerca del impacto de la Ley de Urgente Consideración (LUC) en el trabajo cotidiano de la Policia -y teniendo en cuenta que la iniciativa contó con el apoyo de varios sectores del sindicato- el entrevistado reconoció que "generó que la presencia policial en las calles tuviera un poquito más de peso al otrogar herramientas como la previsión del desacato contra la autoridad", pero, en terminos generales, sostuvo que “no generó grandes cambios”.
“No generó grandes cambios, generó capaz una cuestión para las estadísticas, que se podrán haber visto beneficiadas. Pero en situación de mejora laboral, mejora del servicio, no hemos reflejado verdaderamente una política que diga que la ley de urgente consideración nos movió. Es muy relativo, fue de un escaso alcance, sobre todo por estar diluida dentro de un conjunto de otras leyes o decretos que no tenían relación”, agregó.
Sobre el vínculo con el Ministerio del Interior
Consultado sobre la relación con las nuevas autoridades del Ministerio del Interior, reconoció que el gobierno entrante "tuvo la voluntad de crear una mesa bipartita con todos los sindicatos policiales", algo que, según señaló, no ocurría en la administración anterior, donde había “un núcleo de sindicatos que estábamos excluidos”.
Sin embargo, el vocero señaló que "falta afinar" para que “todos los mandos se alineen detrás de lo que son estas mesas bipartitas”, tema que también se discutió en la reunión de este lunes. Y añadió: "De otro modo, lo único que se hace es ir a hacer catarsis".
"Se planteó la necesidad de la unidad de criterio porque se creó una mesa que nos recibe, nos escucha, toma nota, y traslada, pero cuando llega a determinados lugares las órdenes o las solicitudes no tienen andamiento. El sindicato lo que plantea son medidas para mejorar las condiciones de trabajo que, en general, repercuten en mejoras sustantivas en la calidad del servicio a la población. Entonces, no podemos estar tan distanciados", agregó.
Diálogo con el Pit-Cnt
Finalmente, el vocero de la Coordinadora fue consultado por la salud del vínculo actual con el Pit-Cnt. Al respecto, aseguró que "ha mejorado" con la “posibilidad de comunicación mucho más ampliada” y la existencia de invitaciones para integrarse. Sostuvo que, si bien lo consideran “harto necesario”, están evaluando la manera de hacerlo sin “resentir la organización, que ahora busca evolucionar a una confederación de sindicatos del estilo de COFE”, así como asegurar una representatividad que hoy consideran “muy marginal”.