Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Docentes acordaron la construcción de sistemas educativos más justos, inclusivos y de calidad para todos

Uruguay vivió un hito a nivel regional con el 4º Congreso Uruguayo y 1º Latinoamericano de Educación sin Exclusiones.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La educación uruguaya logró un hito a nivel regional con el 4º Congreso Uruguayo y 1º Latinoamericano de Educación sin Exclusiones que logró "consolidar una comunidad académica, institucional y profesional comprometida con la construcción de sistemas educativos más justos, inclusivos y de calidad para todos".

Así lo planteó la inspectora departamental de Canelones, magister en Políticas Educativas, Luz Santos, quien reveló que la evaluación de esta edición "pone en valor la sinergia institucional alcanzada gracias al involucramiento activo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)".

"Su desarrollo, presencial y virtual, con transmisión abierta a toda Iberoamérica a través de AntelTV y del canal de la OEI, evidenció el creciente interés y la madurez del debate regional en torno a la educación como derecho y bien público", agregó la docente.

Para Santos, esta edición "consolidó la alianza académica de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria a través de la Inspección Departamental de Canelones Centro con la Universidad Central de Chile, abriendo una nueva etapa de colaboración interinstitucional".

"La participación de la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile, Andrea Figueroa y de la académica Cynthia Duk permitió profundizar en el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la educación inclusiva, fortaleciendo el vínculo entre Uruguay y Chile en una agenda común de investigación, formación y transformación educativa", explicó.

Representantes de la educación

Lo propio sucedió con la participación de Gabriela Verde, subsecretaria del MEC; Macarena Llauradó, representante de la OEI en Uruguay; Elbia Pereira, consejera del Consejo Directivo Central (ANEP); y Gabriela Salsamendi, directora general de Educación Inicial y Primaria, reflejó la importancia que las políticas educativas del país atribuyen a la formación, la investigación y la cooperación internacional como motores del cambio educativo.

Asimismo, el carácter fundacional de la alianza iberoamericana se manifestó en la participación de referentes internacionales como Sylvia Schmelkes (México), Javier Murillo (España) y Axel Rivas (Argentina), cuyas trayectorias académicas y éticas aportaron densidad y proyección al diálogo regional. Su presencia, junto a voces locales y latinoamericanas, dio forma a un espacio plural de reflexión que trasciende fronteras institucionales y nacionales.

Por último, Santos expresó que este congreso "deja como legado una red de vínculos, compromisos y aprendizajes compartidos que orientan la consolidación de una sociedad iberoamericana de educación inclusiva, sostenida en la cooperación, la investigación y la acción conjunta".

"En un contexto global que demanda respuestas equitativas y sostenibles, reafirmamos nuestro compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, promoviendo una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos, sin exclusiones", concluyó.

Dejá tu comentario