“Pero también están previstas obras públicas de fuerte contenido social, obras estratégicas, como el puente Mauá, como la ruta 26, que va a unir Cerro Largo con Paysandú y, por lo tanto, Brasil con Argentina, que es un debe que el Uruguay tiene, sobre la inversión que va a haber en esa zona del corredor de la ruta 26, por ejemplo, que es una zona de pobreza rural muy muy grande”, agregó.
Visión del Frente Amplio
Para Kechichian, todos los sectores del Frente Amplio están “detrás de un proyecto de cambio, que ya tiene casi 55 años, que ha resistido todo lo que ha resistido con un programa al que estamos siendo fieles”.
Consideró que el actual gobierno vive momentos diferentes al de los últimos gobiernos frenteamplistas. “Indudablemente, este gobierno asume con un déficit fiscal muy grande y con un conjunto de deudas que hubo que hacer frente, es decir, la restricción económica que se enfrenta es clara”.
“De cualquier manera, yo creo que muchas de las cosas que están contenidas en el Presupuesto son muy transformadoras, algunas que necesitan dinero para su para su instrumentación, y otras que no necesitan recursos, pero que necesitan de voluntad política, como las cuestiones vinculadas a la transparencia, al lavado de activos, a todo lo que tiene que ver con con el rol que deben jugar los los organismos de contralor en el Uruguay”, añadió.
Ahondando en su análisis, completó: ”Estoy convencida, de que este período de gobierno, vino a poner en orden algunas cuestiones que habían quedado realmente sin política, estancadas o sin sin recursos, a poner en orden eso y a transformar otras, por ejemplo, las becas a los estudiantes, que nos van a permitir atacar uno de los problemas más grandes que tenemos, que es la retención de los muchachos en el sistema en el sistema educativo”.
¿Cómo está viendo el debate sobre el Presupuesto en el Parlamento?
Él debate en la Cámara de Diputados fue interesante, profundo, vinculado tanto a los ingresos como a las inversiones y a los proyectos que están reflejados en el Presupuesto, con una votación muy buena, de 84 votos, en general, para un partido político que no tiene mayoría en esa Cámara, nosotros lo vivimos como como un enorme paso.
Y en el Senado, que es en donde está ahora el debate y en donde va seguramente a finalizar, estamos todavía en la parte de recibir a los ministerios en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. Se está dando un debate yo creo que respetuoso, más allá de que en algunos momentos pueda ser más tenso.
¿Considera que lo previsto en el Presupuesto cumple con las promesas de campaña?
Sí, sí, hay una condición que puso el presidente, y que todos hemos defendido, y es que las prioridades planteadas por él durante la campaña electoral, más concretamente, en la Plaza de Toros de Colonia, esos compromisos que él hizo con la ciudadanía están todos contemplados, obviamente, para el correr del quinquenio.
No es que todos se van a concretar en el primer año de gobierno, pero en el quinquenio están todos asegurados, porque vamos a dar cumplimiento a ello.
¿Cuáles son los aspectos que más preocupan a los senadores frenteamplistas en esta instancia del debate?
Nos preocupa especialmente la situación de Fiscalía y algunos rubros en la educación. Vamos a tener nuestra propia reunión, seguramente el próximo fin de semana, para ordenar un poco todo eso, en una discusión profunda de todo el Estado.
Yo es la primera vez que estoy en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, y realmente es es de un aprendizaje maravilloso el que estoy teniendo.
¿Desde su experiencia como exministra de Turismo, cree que se volverá a potenciar el turismo como uno de los ejes del crecimiento económico?
Absolutamente. Ustedes saben que yo he defendido siempre que el turismo es una actividad económica de primer nivel, obviamente, no en competencia con el sector agroexportador, que va a seguir siendo muy importante en el Uruguay, pero sin duda una de las palancas del crecimiento, una de las herramientas que el Uruguay va a tener para crecer va a ser sin duda los servicios turísticos.
Por eso, yo creo que fue muy muy penoso lo que vivimos en los cinco años pasados, fueron años perdidos para el turismo, más allá de la pandemia, que indudablemente afectó, porque atacó cuestiones esenciales para el turismo, como las fronteras cerradas o la libre circulación de las personas.
Pero apenas pudimos levantar esas restricciones, no hubo una política, se congeló. Se congelaron muchos de los buenos proyectos descentralizadores que nuestro ministerio había concretado, como por ejemplo, el corredor de los Pájaros Pintados, que fue un proyecto fantástico de cinco intendencias de distintos signos políticos y que permitía a toda la zona del litoral del país tener un crecimiento impresionante.
Además de los años perdidos de la gestión de Germán Cardoso, que son años para el olvido y sobre los que habría que seguir investigando, porque hubo cosas realmente que todavía no están aclaradas.
Pero vuelvo al hoy, y creo que sí, que las políticas turísticas son un aliado imprescindible para Uruguay, que tiene fortalezas en los productos que puede brindar en el mundo de hoy, no solo por sus bellezas naturales, sino que por una cantidad de otras condiciones que el país tiene.
Por lo tanto, estoy absolutamente convencida de que así como llegamos a ser casi siete puntos del PIB en los períodos de gobiernos del Frente Amplio, debemos volver a llegar a esas cifras para ayudar al crecimiento, la generación de empleo y al desarrollo del Uruguay.
Por último, ¿cómo ve como seregnista los primeros cuatro meses de Mario Bergara al frente de la Intendencia de Montevideo?
Veo a Mario con muchas expectativas, muy bien parado en la cancha y con un fantástico equipo. El trabajo de estos primeros cuatro meses tuvo mucha aceptación en la opinión pública.
Una de las claves es que armó un equipo político de conducción muy potente, muy formado, tanto técnica como políticamente y se nota el trabajo porque están dando respuestas en muchas áreas, ordenando otras, y planteándose desafíos estratégicos, tanto en la limpieza como como en la movilidad que son las prioridades de los vecinos y vecinas de Montevideo”.
El equipo que se encarga del cuidado del ambiente y de los residuos que conduce Leonardo Herou, tiene un planteo muy serio que me parece que, más allá de algunos episodios puntuales producto de algunas medidas de Adeom, en estos últimos días, ya está dando muy buenos resultados y se nota mucho en algunos lugares de Montevideo.