Marcos Miguez, representante de FFOSE, destacó en el programa Legítima Defensa 2da Dosis de Caras y Caretas que es aberrante que se paguen 10 millones de dólares más durante 28 años a privados por el Proyecto Neptuno en vez de ser realizado por OSE.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“La forma de financiamiento que tiene hoy, es pagarle un canon fijo al consorcio privado de 30 millones de dólares anuales, si esto lo hiciera el gobierno nos saldría 10 millones de dólares anuales mucho más barato”, destacó el funcionario.


Miguez alertó que si el proyecto sigue adelante con esa forma de financiamiento muy probablemente se comprometan las inversiones en el interior del país.
“El Proyecto Neptuno es para área metropolitana pero el vecino y la vecina que está en Artigas también va a pagarlo, porque cuando las tarifas aumenten, salen para todo el país. No es que va a salir para este o aquel que vive en Montevideo”, explicó.
Según informó el secretario del Agua, la situación en el interior del territorio es realmente apremiante y de urgencia por la falta de personal y las condiciones de trabajo.
“Las condiciones en las que están trabajando los compañeros y las compañeras en el interior del país son realmente caóticas. Se lo hemos presentado al directorio, al gobierno y risoriamente nos dicen que tenemos razón, que hay poca inversión, pero por otro lado quieren hacer un negocio para pocos.”
“Hoy por hoy, si esos compañeros y compañeras dejan de hacer las tareas que no se les paga, no sabemos quién va a potabilizar agua. Es mucho más grande el problema del agua que el que están dirigiendo hoy las autoridades”, dijo.
¿Qué es el Proyecto Neptuno?
Una encuesta realizada por la Usina de Percepción Ciudadana, entre el viernes 18 y miércoles 23 de noviembre de 2022 a 400 personas, reveló que la mayoría de la población no tiene conocimiento sobre el Proyecto Neptuno o Arazatí. Solo el 49% ha escuchado y tiene idea del proyecto mientras que 51% de los encuestados no sabe de qué se trata.
Este proyecto es la iniciativa de creación de una planta potabilizadora en el marco de la Ley de Reactivación económica (ley 17.555) que permite a un privado presentar un proyecto de obra pública. Dicho proyecto fue aprobado por OSE el 16 de noviembre de 2022.
La planta estaría ubicada en el Río de la Plata, en la zona de Arazatí, departamento de San José. El proyecto consiste en procesar agua en Arazatí y trasladarla vía bombeo mediante un caño de 73 kilómetros hasta llegar a la red de abastecimiento de la zona metropolitana.
Dicha iniciativa fue presentada por el consorcio privado Agua de Montevideo, conformado por las empresas constructoras y proveedoras de OSE: Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast.
El sindicato de OSE y el Frente Amplio criticaron este proyecto como un intento de privatizar el agua. En una conferencia de prensa el exministro de Ambiente Adrian Peña informó que “el privado es quien diseña, financia, construye y mantiene la infraestructura que queda al servicio de OSE”.
Cabe destacar que en el artículo 47 de la Constitución en el inciso 1, parte b, detalla: “La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos, estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas”.