Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad eutanasia | Iglesia | muerte

Comunicado

La Iglesia expresó su rechazo a la legalización de la eutanasia en Uruguay

La Conferencia Episcopal del Uruguay manifestó su rechazo a la ley que permite la eutanasia porque “fomenta la cultura de la muerte”, según la Iglesia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Tras la reciente aprobación del la ley que permite la eutanasia en nuestro país, la Conferencia Episcopal del Uruguay emitió un comunicado en el que los obispos expresan su postura “a favor de la vida” y advierten que la nueva norma “fomenta la cultura de la muerte”.

El texto señala que "en un país con una alta tasa de suicidios, con serias dificultades para abordar el tema de la salud mental, esta ley va en contra del valor y la dignidad de la vida humana y nos pone en un riesgoso camino de naturalizar la búsqueda de la muerte como solución a situaciones de la vida que se pueden enfrentar de otra manera".

El valor de la vida humana según la Iglesia

“Cuando hablamos de dignidad humana, nos referimos al valor incomparable de cada ser humano concreto. Cada vida humana aparece ante nosotros como algo único, irrepetible e insustituible, su valor es independiente de su estado de salud, etnia, sexo, cultura, situación socio económica, o cualquier otra circunstancia.”

“Morir con dignidad significa morir sin dolor u otros síntomas mal controlados; morir a su tiempo natural, sin que se acorte o se prolongue de forma innecesaria la vida; morir rodeado del cariño de la familia y los amigos; morir con la posibilidad de haber sido informado adecuadamente, eligiendo, si se puede, el lugar (hospital o domicilio) y participando en todas las decisiones importantes que le afecten; morir con la ayuda espiritual que precise”

"Como Iglesia que peregrina en Uruguay queremos seguir trabajando a favor del cuidado de la vida y de su dignidad, como es reconocida también por nuestra Constitución y por la firma de varios tratados internacionales por parte de nuestro país".

"Estamos convencidos que compartir los momentos humanos de mayor debilidad se puede transformar en la gran oportunidad para encontrar juntos el sentido trascendente y profundo de nuestra vida".

Dejá tu comentario