La pobreza infantil en Uruguay se encuentra en un preocupante 20,9%, contrastando significativamente con el 1,8% registrado en personas mayores de 65 años, según datos del primer semestre. Estos números revelan una desigualdad marcada entre generaciones, posicionando a Uruguay como el país con la mayor infantilización de la pobreza en América Latina.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según la Encuesta Continua de Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza entre niños menores de 6 años es 11,6 veces mayor que la de los adultos mayores de 65. Esta disparidad refleja una tendencia en las políticas públicas, que, aunque efectivas en proteger a los adultos mayores a través de un sólido sistema de seguridad social, han dejado desatendidas las necesidades de la infancia uruguaya.
La falta de atención adecuada a la infancia se manifiesta en la intensidad de la asistencia, que es 11,6 veces menor para los niños en comparación con los adultos mayores. Esto resulta en hogares donde los niños no pueden satisfacer sus necesidades básicas debido a la insuficiencia de las políticas estatales.
En respuesta a esta situación, el Partido Independiente (PI) presentó un proyecto de ley al presidente Luis Lacalle Pou, proponiendo la creación del "Fondo Infancias". El objetivo principal de este fondo es reducir la pobreza infantil en Uruguay, que afecta a alrededor de 160,000 niños y niñas en el país en 2022. Esta cifra representa el 19,7% del índice de pobreza total y ha experimentado un aumento del 18,6% con respecto al año anterior.
El diputado del PI, Iván Posada, explicó que el 89% de la pobreza en Uruguay se encuentra en hogares donde coexisten niños y adultos. Para abordar esta problemática, el "Fondo Infancias" busca aumentar los recursos destinados a las transferencias económicas a la infancia. Según estimaciones, un aumento de 453 millones de dólares, representando el 1,15% del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay, podría reducir a la mitad la pobreza infantil.
El diputado también destacó que el aumento de las transferencias iría acompañado de condiciones y obligaciones para los beneficiarios. La creación de este fondo permitiría una administración específica de los recursos destinados a combatir la pobreza infantil de manera más efectiva.
Los datos revelados muestran que la pobreza se concentra en la primera infancia, con uno de cada cinco menores de seis años viviendo en condiciones de pobreza. A medida que aumenta la edad, la incidencia de la pobreza disminuye, siendo muy baja en la población mayor de 65 años.
La divulgación de esta información precede a las jornadas sobre pobreza e inequidad organizadas por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en colaboración con la Red sobre Desigualdad y Pobreza (Network on Inequality and Poverty - NIP). Estas jornadas abordarán diversas dimensiones de la pobreza, desigualdad y políticas públicas en Uruguay.
A continuación, se presenta un cuadro con los datos de pobreza por edades en los primeros semestres de los años 2019 a 2023, elaborado por el economista Nicolás Cichevski en base a los datos del INE de enero a junio de 2023:
Estos datos subrayan la necesidad urgente de abordar la pobreza infantil en Uruguay y trabajar hacia soluciones efectivas que beneficien a las generaciones más jóvenes del país.