El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dio a conocer la lista de ganadores de la quinta edición del Premio Periodismo Científico del Mercosur. Participaron periodistas y comunicadores de Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y Uruguay.
Mientras que la edición anterior (2019/2020) tuvo como temática el Covid-19, este año el tema fue energías renovables y nuevas fuentes de energía.
Los ganadores del primer lugar de cada categoría recibirán G. 5.000.000 (cinco millones de guaraníes), lo que equivale a unos 650 dólares y a 27.000 pesos uruguayos. El resto de los premiados obtienen menciones especiales.
Los primeros puestos fueron para Argentina. En la categoría Escrita Profesional, el primer lugar fue para Edgardo José Goretta por su trabajo “Energía solar: cuando la innovación es la única solución viable”, publicado en República de Corrientes. La investigación está centrada en la implementación de energía solar fotovoltaica Provincia de Corrientes, Argentina.
El segundo puesto lo obtuvo María Gabriela Ensinck con el artículo “La nueva esperanza verde: esta nueva industria promete sumar dólares a la maltrecha economía argentina”, publicado en El Cronista. Se enfoca en el proyecto de producción de hidrógeno sustentable para sus diferentes usos (como combustible) en Argentina.
Mientras que el tercer lugar fue para Paraguay por parte de Silvana Verenisse Bogarín Toledo con el trabajo “¿Puede el Paraguay transformar su energía de desarrollo?”, publicado en ABC Color.
Por su parte, Daniel Ricardo Guerra Roncancio recibió una mención especial por el trabajo “Los campesinos impulsan el cambio energético en Colombia”, de Climate Tracker Latinoamérica.
En la categoría Escrita Junior el primer puesto fue para Juan Esteban Correa Rodriguez (Colombia) por “Energía geotérmica podría abastecer demanda eléctrica de Bogotá”, publicado en Periódico UNAL. El segundo puesto fue para Marcos Alan Benítez Cuenca (Paraguay) por “Hidrógeno Verde - Solución renovable”, publicado en la página de la Universidad Autónoma de Asunción. Mientras que el tercer puesto fue declarado desierto y hubo una mención para Paraguay. Por su parte la categoría de fotografía fue declarada desierta.
El jurado estuvo compuesto por Nicolás Camargo Lescano (Argentina); Eduardo Homem de Siqueira Cavalcanti (Brasil); Pablo Noé (Paraguay) y María Paz Sartori (Uruguay). Quienes evaluaron las 18 propuestas que superaron la etapa de admisión y corresponden a los diferentes países miembros del MERCOSUR.
Sobre el concurso
El concurso está organizado por CONACYT, como iniciativa de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT) y tiene el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El objetivo central de la premiación es promover la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región, para su apropiación por la sociedad a través del periodismo científico.
Además pretende estimular mayor presencia de estos tópicos en los medios de comunicación de los países miembros y asociados, fomentando a su vez la participación de los jóvenes en las actividades de comunicación periodística de la ciencia.