Hace exactamente un mes, la empresa UTE había advertido por una nueva modalidad de estafa en la que se engañaba a las víctimas utilizando el logo de la empresa eléctrica. En esta oportunidad, UTE reiteró la advertencia por nueva forma de estafa digital.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El comunicado público que hizo la empresa, señala que se está utilizando un “nuevo método de estafa bajo la modalidad de phishing que circula en redes, donde se recibe una llamada o mensaje por WhatsApp que puede utilizar en forma falsa el logo de UTE y un código fraudulento para avisar o coordinar una supuesta Interrupción Programada de Servicio” explicó la empresa.
A su vez, señaló que UTE “NO realiza este tipo de llamadas, ni envía códigos a sus clientes por este medio” remarca el comunicado.
Por otra parte, la empresa eléctrica aclaró que “notifica a sus clientes cuando va a realizar una Interrupción Programada de Servicio únicamente por las siguientes vías de comunicación: SMS, correo electrónico, carta o mensaje de voz por línea urbana de ANTEL y no solicita ningún código.”
El phishing como estafa digital
Como había informado Caras y Caretas, la AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento) define al phishing como “un tipo de ataque informático. Consiste en un conjunto de técnicas que persiguen el engaño de una persona, imitando la identidad de un tercero de confianza, como podría ser un banco, una institución pública, empresa o red social, con el fin de manipularla y lograr que brinde información sensible (por ejemplo, usuarios y contraseñas, datos personales, entre otros)”, explica la agencia.
El phishing utiliza correos electrónicos, u otros medios como SMS, Whatsapp, u otra red social, para contactarse con las víctimas, a través de mensajes que “imitan casi a la perfección, el formato, lenguaje y la imagen de una entidad legítima (red social, banco, institución pública, entre otros)” señala AGESIC.