Las principales Bolsas de la región acumulan ya cuatro jornadas consecutivas a la baja —cinco en el caso de Brasil— por el temor a que la epidemia golpee con fuerza tanto la economía real como los resultados empresariales.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Las cifras son gruesas: el miércoles el parqué brasileño se dejó un 7% después de que se conociese el primer contagio en el país y en toda Latinoamérica, y siguió a la baja en la sesión de este jueves: en solo dos sesiones pierde alrededor de un 10%.
El principal índice de la Bolsa mexicana ha vivido, por su parte, la peor jornada de la semana con una caída superior al 2,6% arrastrado por las cuantiosas pérdidas en Europa y en Estados Unidos. Argentina, por su parte, se ha dejado un 2,8% y Colombia casi un 2,1%.
El golpe, que empezó siendo únicamente asiático, ya es global: tres billones de valoración se han borrado del mapa en solo unas pocas sesiones en apenas una semana, con prácticamente todos los índices del mundo en rojo y con el sector de aerolíneas y turismo como gran damnificado.
Salvo rebote de último minuto este viernes, Wall Street cerrará su peor semana desde 2008 y las Bolsas europeas se aproximan a su mayor batacazo desde 2011, en plena crisis de deuda y con los bancos del Viejo Continente en plena recapitalización. Aunque con un cierto decalaje, el golpe ha llegado a América Latina y lo ha hecho con fuerza, con una sensación generalizada de que la tormenta puede durar semanas.